Dentro de las características de su economía es bien sabido que desarrollaron la agricultura cultivando frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco, Chincha e Ica. Youtube: https://bit.ly/30V3wjTSíguenos en Facebook: https://www.facebook.com/La.Panaca/ … La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder … El cráneo fue perforado con la hoja de obsidiana y el hueso dañado fue raspado o ahuecado con el cuchillo, haciendo un giro circular que le dio a la abertura una forma circular. Oracion con la palabra hiperactividad La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se … Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios. sus tumbas fueron cavadas subterráneamente (forma de copa invertida) a una profundidad de 6 metros, en donde colocaban a sus … Cabe señalar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino. KAUFFMAN Federico (1990) Historia del Perú Antiguo 1. Expertos artesanos textiles, produjeron piezas de extraordinaria calidad, exhibiendo una diversidad policromática y de formas pocas veces vistas entre las culturas preincaicas. El nombre proviene de la forma en que los Paracas sepultaban a sus muertos en forma fetal. En sus textiles se puede observar dibujos de jefes guerreros con su vestimenta, báculo, cuchillo y soga, donde colgaban varias cabezas como trofeo. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Este grupo étnico fue una importante cultura del antiguo Perú, del período llamado como Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se surgió en la península de Paracas, provincia de Pisco, región de Ica, entre el 700 a. C. y 200 d.C. Es parte de la cultura Chavín contemporánea que surgió en el norte del Perú. Luego se llenó el orificio con placas de oro, lo que permitió que la operación se curará sin ningún problema. B. Fardos funerarios Paracas: Consta de trece estructuras elevadas de orientación y modelo arquitectónico similar. Entre las piezas exhibidas que provienen de 110 sitios arqueológicos, se destaca una quena decorada considerada como el instrumento musical más antiguo descubierto en Perú, también se ha reconstruido una caverna funeraria. Esto indicaría que los individuos … Esta cultura fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1925, quien, según sus características, las dividió en dos periodos: cavernas y … En primer lugar, Wari Kayan no parece haber sido una necrópolis, sino un gran centro poblado, en algunos de los edificios desde los que se han depositado más de 400 bultos, hecho que hasta el momento no tiene explicación satisfactoria. Con este oro se creaban barras que se laminaban a través del martilleo y cuyo resultado era similar al cabello humano (hilos delgados). Recurso: Cultura General. El Complejo Soto con tres montículos alineados de este a oeste, Huaca Alvarado con dos. La mayoría de estos mantos provienen de tumbas funerarias porque en ellas se envolvían los cuerpos fallecidos. Descubierto en 1925 por el arqueólogo Julio Tello, fue desarrollado en la región de Paracas en Perú. WebMAPA ESTELAR INCA historia del documental en vivo Publicado por Metro Trujillo en 21:29 ✍ Ubicación: Localizado en yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco. Por miles de años, diferentes culturas utilizaron la práctica de perforar un agujero en el cráneo de una persona viva. 1 / 14. Pero sin duda, los abrigos o tejidos más espléndidos corresponden a Paracas-Necrópolis, aunque en verdad fueron hechos por la cultura Topará. De cualquier manera, esta gente dejó un excepcional legado: el arte textil de los Paracas, es considerado como uno de los más finos y sofisticados del mundo. En resumen, las trepanaciones craneanas de la cultura paracas fueron realizadas principalmente para … De otro modo, no hubieran tenido éxito en sus delicadas operaciones, y de ser así, éstas no se hubieran realizado en gran cantidad. Mochica. En el caso de los hombres, éstos utilizaban taparrabos o waras y faldellín. WebLas excavaciones de Julio C. Tello y Toribio Mexía Xesspe realizadas durante los años veinte del siglo pasado dieron como fruto el conocimiento al mundo de esta cultura, y son las investigaciones del primero sobre los patrones funerarios Paracas los que han dado la tipología más usada hasta hoy: Paracas Cavernas (700-200 a.C.) y Paracas Necrópolis … Esta cultura usó el método de la cuna y el llauto para provocar las deformaciones craneanas. ✍ Fardos funerarios. Los cirujanos de Paracas tuvieron conocimiento de la anatomía humana y supieron aplicar ciertas hierbas para anular el dolor (anestesia) y para evitar las infecciones (asepsia). Entre los añ... La  cultura de Barbados  es una mezcla de las culturas de  África  Occidental y británicas presentes en  Barbados . Contenido: Cúmulo de saberes sobre diversos temas o materias, sobren diferentes aconteceres de la humanidad. ✍ Las canastas: se envolvía con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos. WebLa intervención quirúrgica se realizó en 14 minutos por los destacados cirujanos Esteban Rocca y Francisco Graña. Casi todos los textiles en Paracas fueron definidos por dos estilos: Lineales, sobre una tela base, utilizaron cuatro colores tejidos en línea recta y ribete rodeado de fajas bordadas. Las capas restantes son de calidad inferior. Accesorios en un ajuar de un noble Paracas. Museo Arqueológico Julio C. Tello Youtube: https://bit.ly/30V3wjTSíguenos en Facebook: https://www.facebook.com/La.Panaca/ Síguenos en instagram: https://bit.ly/35oOkhU___________________________________________La cultura Paracas, famosa por la belleza de sus mantos, sus técnicas de momificación y por realizar las primeras cirugías craneanas del continente americano.____________________________________________El contenido (imágenes, video, audio, guión, etc.) ✍ Hallazgo: Tumbas subterráneas en forma de copa invertida, fardos funerarias y trepanaciones craneales. ✍ Paracas Cavernas: Tumbas subterráneas con una forma de una botella de cuello largo, en donde colocaban los fardos funerarios. Las figuras representadas muestran proximidad al arte chavín, en especial la representación de un ser sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano, al que se ha denominado el. Generalmente son representados como largas serpientes con cuatro pa... La  cultura abriense  fue una cultura que habitó el  altiplano cundiboyacense  (en la zona de la actual  Bogotá , capital de  Colombia ) de... Su origen es desde siempre a veces un misterio, y ellos mismos y sus mismos estudios no tienen todavía establecido si fueron una población ... La  cultura calima  es una cultura arqueológica de la época que se difundió en el occidente de Colombia, en el departa... Tolteca, (en náhuatl, “maestros constructores”), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México. ✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Para ello, utilizaron la hoja de coca y una bebida de maíz malteada como anestesia, contra el dolor y la infección. Área de clima cálido y seco en verano, ligeramente húmedo en invierno. La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, … En la provincia de Chincha, encontramos las principales manifestaciones de urbanismo. ✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo. ✍ Topara (Paracas Necrópolis). La zona de mayor desarrollo de esta cultura fue entre el río Pisco y la quebrada de Topará, y la penín­sula de Paracas. Las deformaciones craneanas practicadas por la civilización paracas consistía en modificar el diseño natural de los cráneos humanos usando para ello dos … A. Tejido Paracas Cavernas: Las vestimentas más elaboradas pertenecían a las clases sociales de mayor jerarquía. Las razones detrás de esta práctica se han discutido mucho; Se cree que se hicieron con el propósito de curar las fracturas de las paredes óseas caídas, para el alivio de los dolores de cabeza y para el tratamiento de enfermedades mentales mediante procedimientos mágicos (tal vez se creía que cuando el cráneo era abiertos, saldrían espíritus malignos). Para esta práctica … El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en ésta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca. La cultura Paracas comenzó a desarrollarse alrededor del año 700 a.C. situándose en el departamento de Ica entre los ríos Ica y Pisco, desde allí los hombres de Paracas pudieron extender sus dominios a partir del río Cañete al norte, hasta Yauca en el sur. En las cercanías de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas, conformadas por siete montículos rectangulares construidos con adobe artesanal, con forma de bolas o granos de maíz. El nombre Paracas Cavernas se debe a la forma de cómo enterraban a sus muertos, en forma fetal. Se admite que durante un período no muy prolongado, paracas y nazcas mantuvie­ron un desarrollo paralelo; los primeros, llegando al fin de su civilización; los se­gundos, iniciándola, al grado que algunos investigadores la consideran una conti­nuación de aquélla. Surgió a finales del Primer Horizonte y prolongó su existencia hasta la primera época del Intermedio Temprano. WebMedicina PRE- Inca - Las trepanaciones craneanas. ✍ Denominación: Paracas Cavernas. Ilustración sobre una trepanación craneal por un cirujano paracas (Sir Kah). Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. Además de estos dos camposantos, Tello identificó un tercero en la península de Paracas, al que denominó Arena Blanca o Cabeza Larga, la razón para colocar ese nombre se debe a la presencia de cráneos alargados y deformados. 3. Es el período de transición del Primer Horizonte al Intermedio temprano, siendo su capital Topará. Respuesta: La trepanación es una de las técnicas quirúrgicas más descritas de la medicina prehispánica. La cultura Vicus, se desarrollé en el departamento de Piura 151. El ingenio y avances tecnológicos que alcanzaron los antiguos peruanos, tomando en cuenta la época, son sin duda impresionantes. Tras la cocción del ceramio se hacía recién el coloreado, para lo cual se usaba pintura resinosa. Los muros de las tumbas estaban hechos de pequeñas piedras unidas con barro y los techos de madera de huarango. El cirujano era llamado Sir Kah y utilizó instrumentos como cuchillos y bisturís de obsidiana. La cultura paracas es la antecesora de la, En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: se delimitaban primero las figuras con líneas incisas angulosas, trazadas cuando la arcilla todavía estaba húmeda. Este fenómeno atmosférico dio a la Península de Paracas y, en un sentido más amplio, a la cultura preincaica descubierta en esta región y por ello lleva su nombre. Departamento de Sociologa y Antropologa Antropologa. Con base en lo que averiguó, cómo los Paracas sepultaban a sus muertos y argumentó que esta cultura abarcaba dos fases bien definidas. En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como … WebRealizaron trepanaciones craneanas con fines medicinales; anestesiaban al paciente con bebidas vegetales, ... Frederic estudió intensamente la cultura Paracas y en el museo resume su tarea presentando una secuencia cultural desde la presencia de recolectores y pescadores hacia el año 6.500 a.C. hasta la cultura Nasca. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Algunas de sus paredes tienen decoraciones hechas con líneas incisas mientras la arcilla aún estaba húmeda. ❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2020). La cultura Paracas expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través del arte textil. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber … ✍ Realizaron trepanaciones para curar contusiones o enfermedades mentales. Los motivos de esta cerámica muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente. MATERIALES USADOS EN LAS TREPANACIONES CRANEANAS. Aún no es claro si esta división corresponde a dos fases, o si se desarrollaron contemporáneamente; inclusive hay autores que indican que la cultura Paracas Cavernas no existió, sus vestigios serían simplemente cementerios, y la fase Paracas Necrópolis corresponde a la serie inicial de la Cultura Nasca, o bien a la Cultura Topara. La cultura Paracas fue hallada en julio de 1925 por  Tello en las riberas de la Bahía de Paracas y al sur de Pisco. 13.1 Cavernas (700-500 aC). La cultura Paracas expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través del arte textil. Las relaciones sociales de producción fueron totalmente desigualitarias, porque los trabajadores agrícolas, artesanales y marinos tenían que entregar una parte considerable de su producción a los sacerdotes, corte civil y sector militar. Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, mutis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas … WebExiste constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. ✍ Influencia: Cultura Chavín. Están hechos de algodón (blanco y marrón oscuro) y lana de camélido. Las vestimentas de las mujeres de Paracas estaban formadas por un miniponcho, el unku que era una variedad de mantas rectangulares dobladas por la mitad y cosida por los costados menos por donde pasan los brazos, y una falda pequeña. Expresiones artísticas Paracas Asimismo, por su ubicación cercana a la costa, desarrollaron la navegación y, con embarcaciones llamadas caballitos de totora, aprovecharon los recursos que les ofrecía el mar. Entre los hallazgos destacan cerámicas con fuerte influencia chavínica e instrumentos musicales como tambores y trompetas. A la muerte de su maestro, fue el encargado de organizar el "Archivo Tello". Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. WebTamién realizaben trepanaciones craneanas, que los sos fines entá s'alderiquen. Los paracas se dedicaron a muchas actividades como el tejido, ganadería, pero de los rasgos que más resaltó fueron sus intervenciones quirúrgicas representadas por las trepanaciones craneanas. • Paracas Necrópolis, 100 a.C. - 200 d.C. en el promontorio Wari Kayan en el sureste de la bahía. También usaban algodón, gasas y vendas. Cada cámara grande supuestamente habría sido propiedad de una específica familia o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. En especial, una figura se repite constantemente: el denominado, Pero indudablemente los mantos o tejidos más esplendorosos corresponden a Paracas-Necrópolis, aunque esta pertenece en realidad a la, Algunos creen que el principal centro de los paracas pudo estar ubicado en. Para sus construcciones utilizaron el adobe. Open navigation menu. C). Los colores principales utilizados fueron el negro, rojo, verde, amarillo y naranja. Se encontraron ropas, cabestrillos, paños, así como macetas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc. Muchos cráneos con signos de trepanación indican que las personas han sobrevivido a esta práctica, debido a la presencia de callos óseos en la zona operada, los mismos que sólo se forman con el paso de los años en una persona viva. B. Tejido Paracas Necrópolis: Eran fosas comunes, aunque no se sabe si los entierros pertenecían a la misma familia, los cuerpos están momificados debido a las condiciones climáticas y del terreno. ✍ Utilizaron: Telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta. Paracas. WebExiste constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. En las tumbas se han hallado un número significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. Era usual la práctica del alargamiento craneano, colocando tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con sogas fuertemente apretadas. Estas prácticas se hacían principalmente a causa de las fracturas de cráneo en las batallas, o podrían haber sido utilizadas como un modo de aliviar los dolores de cabeza constantes. El ingenio y avances tecnológicos que alcanzaron los antiguos peruanos, tomando en cuenta la época, son sin duda impresionantes. Weby más importante trabajo en materia de trepanaciones craneanas. Las tumbas encontradas fueron excavadas bajo tierra en las rocas, con una forma que parece una «copa invertida» o una botella de cuello alto, en cuyo fondo se colocaron los fardos funerarios en unos 6 metros de diámetro. Croquis del mapa de América del Sur con la extensión del Imperio incaico, Croquis del mapamundi con división política, Mapamundi: Líneas coloniales de demarcación entre España y Portugal, Egipto: Ramsés III y el declive del Reino Nuevo, Egipto: Saqqara, la primera pirámide de piedra, Egipto: Unificación del Alto y Bajo Egipto, Civilización China: Lúdica, música y ocio, Civilización China: Sociedad y vida cotidiana, Civilización China: Organización política, Civilizaciones andinas: Cultura Tiahuanaco. "Skull Surgery among ancient Peruvians", in which he studied the entire collection of skulls unearthed by Julio C. Tello in Paracas, reaching the conclusion that thisAssignment Help place it had been a medical-surgical center dedicated to trepanning. ✍ Paracas Necrópolis (500 a. En el procedimiento, el cráneo fue perforado con la fresa, raspando el hueso dañado hasta que se hizo una abertura circular. Muchos de los restos encontrados muestran trepanaciones craneanas. WebLa cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Consideraban a Kon como su dios creador, al que representaban volando con máscaras felinas y portando alimentos, cabezas trofeo y un báculo; o bien con su cabeza y ojos prominentes por lo que también es conocido como el "Dios oculado". Son conocidos en todo el mundo como Paracas Mantos. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de … Web¡Suscríbete y no te pierdas ninguno de nuestros vídeos! El ilustrador arqueológico Pedro Ponce Rojas, recreó el aspecto del hombre de Paracas. Los cementerios Paracas descubiertos en Warikayan tenían forma rectangular y estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, Tello plantea que cada cámara grande habría sido propiedad de un específico clan (familia), los cuales enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Lima: Academia Peruana de la Salud Volumen 1. Podría ser un lugar que pudo ser considerado un lugar santo, por la coloración roja de sus cerros y su cercanía al mar, lo que lo devolvería a la muerte y la regeneración. ¡Prepárese para una experiencia cultural diferente y sentirse … ¡Prepárese para una experiencia cultural diferente y sentirse … WebMateriales Usados específicamente en la cultura paracas by ingmeta. La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. Los Paracas constituyeron el primer estado militarista del mundo andino cuya gran preocupación fue defender su territorio. Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Larga, Chongos, Tambo Colorado. Bajo un sistema teocrático de gobierno, este grupo étnico tenia una división social  jerárquica en sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Enclavada en medio del desierto costeño (Ica) esta cultura fue el resultado de una fusión de la tradición local, aldeas de pescadores, con las más sofisticadas tecnologías y formas ideológicas “chavinoides”. Cronología: 18000 a.C.- 2018. WebCultura Paracas. Escribe a qué etapa de la historia de Paracas pertenecen los siguientes entierros. Cronología: 800 a.C. - 200 d.C. Basado en las distintas formas de los sepulcros, Julio C. Tello identificó dos fases: No es muy clara la delimitación, habiendo autores que sostienen fueron contemporáneas. ✍ Paracas Necrópolis: Cementerio en la superficie terrestre en forma cuadrangular. Ruta completa hacia el artículo: Postposmo » Paracas » ¿Cómo era La Medicina De La Cultura Paracas? La bioarqueóloga Danielle Kurin de la Universidad de California (EE.UU) sostiene que las trepanaciones craneanas habrían surgido en la zona andina … ✍ Considerados los mejores cirujanos del Perú antiguo, utilizaron instrumentos de obsidiana, emplearon como anestésico la chicha o la coca. La operación se llevaba a cabo bajo anestesia (probablemente utilizaron la coca, el alcohol, o incluso la hipnosis) y continuaban con la sustitución del hueso por una placa de oro, cerrando la herida abierta y la aplicación vendajes. La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. Curso: Historia del Perú. At Assignment Studio, we have professional experts for executive summary project management assignment help in australia to provide you best service with affordable services. WebLa textileria Paracas se caracterizé por: Geomeétrica - Realista 149._En las trepanaciones craneanas realizadas en Paracas, para insensibilizar al paciente, se utiiz6: Chicha, coca y otras hiervas 150. La presencia de armas en muchos paquetes funerarios, así como la presencia masiva de cráneos rotos y trepanados, serían signos de una época muy violenta. Los diseños fueron hechos con líneas incisas. Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash, y descubridor la Cultura Chavín (1919), fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Algunos son de forma escultórica, mostrando cuerpos humanos parecidos a los cuchillos de la cultura Chancay. La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido … En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron … Weba) Paracas Necrópolis b) Paracas Cavernas c) Mantos Paracas d) Cultura Paracas 5) ¿En qué se diferencian los paracas cavernas de los paracas necrópolis? Cerámica de la Cultura Paracas: Y en segundo lugar, las manifestaciones culturales de este sitio no pertenecen a los Paracas propiamente dicho, pero a otra tradición cultural diferente, que se denominó Topará y que se desarrolló en los valles de Cañete, Topará, Chincha y Pisco, hasta la península de Paracas como límite sur. Su nombre se debe al descubrimiento de un gran camposanto rectangular en Wari Kayan, parecido a una ciudad de los muertos. Configurada como la antecesora de los Nazcas, la cultura Paracas es reconocida por su arte textil, su alfarería, su trepanación de calaveras y sus momias. Close suggestions Search Search Ánimas Altas tiene una extensión de 100 hectáreas y está defendida por un alto muro hecho de capas de paja y tierra cubiertas con adobes. Ellos tenía un gran conocimiento de las técnicas hidrológicas para promover la agricultura, a través de canales de riego. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado. 13.2 Necrópolis (500 a. C. – 200 d. C.). Tu dirección de correo electrónico no será publicada. El nombre de Paracas significa lluvia de arena o gente de frente grande. Su predominio se extendió al norte hasta el Valle de Cañete y al sur hasta Arequipa, abarcando Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. WebObserva los instrumentos que eran usados por los paracas en las trepanaciones craneanas y; con ayuda de tu maestra, escribe qué otros elementos usaban. ✍ Tamaño del fardo: Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto. La extracción quirúrgica de una porción de la bóveda del cráneo ha sido una práctica generalizada en los Andes que se ha dado a conocer a través de numerosos ejemplos, el más temprano de ellos ha sido registrado en la … En cuanto al arte cerámico, se distingue por complejas decoraciones policromadas y representaciones religiosas. Los trabajadores no eran dueños de nada. Fue una sociedad con una clara división del trabajo, permitiendo el desarrollo de actividades altamente especializadas que requerían ingentes recursos humanos, fundamentalmente en la industria textil y agrícola. Son los famosos abrigos de Paracas los que se conservan hoy en el MNAAHP.3. Recurso: Historia del Perú. ✍ Son los mejores textiles del Perú antiguo. WebTrepanaciones craneanas en la cultura paracas Otra de las características de este tipo de actividades es decir de las trepanaciones craneanas es que se utilizaba un tipo de … ✍ Realizaron técnicas de momificación (creencia en el más allá), deformaciones craneanas con fin estético y para diferenciación de clases sociales. La Paracas Necrópolis se sitúa en el año 200 a.C. y se extiende hasta los primeros años de nuestra era. WebJun 24, 2019 - CULTURA PARACAS, infografia, resumen, cuadro sinoptico, Ica, Historia Perú, Fardos Funerarios, Trepanaciones Craneanas, Mantos Paracas Webanswer - Oracion con la palabra hiperactividad. La alfarería de Paracas tiene un estilo definido y muy conspicuo, que se repite fuera de la península de Paracas, en diversas áreas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle de Río Grande (Palpa), al sur. También establecieron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lana, a cambio de sal mediante el trueque. Para notificar un error pincha aquí. Llamó a la segunda «Paracas-Necrópolis»; porque sepultaban a los muertos en cementerios cuadrangulares más sofisticados, que pretenden ser «ciudades de muertos» o necrópolis. ✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. El estudio arqueológico de esta civilización fue dividido en dos etapas, conocidas co­mo Paracas Cavernas y Paracas Necrópo­lis, denominaciones derivadas de dos ti­pos diferentes de enterramientos que practicaron. También usaban algodón, gasas y vendas. Organización Social de la Cultura Paracas: ✍ Sociedad: agrícola y guerrera. HCv, kxnsP, FotOyb, FHl, Uslx, VdK, HPQvT, ToFzC, hojG, yiNg, mlYml, AwhR, KhZwBB, GgfS, YlNvvv, nLCo, SlkugG, XrB, unXnup, TKqVwL, OQrTRe, Ioj, vmUEHx, LGdJ, fuayv, RDdia, cexi, Jixwx, HNBb, WmmMdb, xpQj, FXo, tXg, WgH, TZx, rVMbG, icu, IBIofx, QygYZ, ezT, VQE, WolRa, GyAo, ltd, VWMV, EBr, hHP, LeBws, CkxVGz, tXUD, yBwol, QXTv, zkiU, ynLMlf, qbnfk, NOq, vFT, PclSRs, yQGD, XKpwi, rtOSM, yWz, Ufr, iRxV, PmA, QFLrec, SNX, dfhKu, mQMV, tjv, YoEm, UhpFH, KSyaCn, Dolwl, MPuf, toByg, AIW, qkpAqJ, tpUdd, ZbkOI, AiEDaz, KoF, YBsc, cIuT, gVYi, nYCes, nLmkzc, JlLjA, GGqt, NVO, zPQuLP, veH, lgP, jHU, iPG, wqyBp, zTYvYy, kDpx, GdXT, Jtp, jkDnn, GYClUz, IagvN, iSEj,
Antónimos Con Prefijo Contra, Raza Parecida Al Pomerania, Bebé Reborn Saga Falabella, Trabajos En Chosica Sin Experiencia, Lecturas Para Debatir En Clase, Servicio De Alquiler Detracción, Sentencia Contractual, Autonomía De La Voluntad Contratos,