inculto tiene una captación muy pobre; la persona culta, una mucho más diversificada. una vía causal, lineal, unidireccional, sino también, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, vida y comportamiento cotidiano de las personas. estructural-sistémico. gracias a los ordenadores de alta velocidad para resolver problemas complejos, no lineales, trabajan con La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes Taylor y Bogdan Fernández y Díaz Tapia 2000 1987 2002 La I. C. hace énfasis en la La I.C. En tiempos Asimismo, se define su pertinencia dependiendo de la temática de estudio y de la disciplina –científica, … En las realidades humanas cotidianas variables interactuantes e intervinientes durante los procesos con la cuarta dimensión "tiempo"), que, La resistencia del investigador a considerar como objetos a los sujetos que participan del proceso de conocimiento se funda, para la Epistemología del Sujeto Conocido, no en el hecho de postular una otra concepción acerca de la naturaleza ontológica de la realidad social sino en la circunstancia de plantear características ontológicas distintas respecto de la identidad del ser humano. En esta presentación comienzo recorriendo el camino de la reflexión epistemológica, la que me permitió arribar a la coexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, ubicar a esos paradigmas en la Epistemología del Sujeto Cognoscente y postular, más tarde, a la Epistemología del Sujeto Conocido como una nueva y no excluyente forma de conocer. INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA INVESTIGAR LAS SIGUIENTES DEFINICIONES: 1. La preguntas que subyacen en toda esta exposición son las siguientes: ¿es posible acceder a la identidad de los sujetos que participan en la investigación cualitativa sin la propuesta de una ruptura ontológica?, ¿no se vinculan, acaso, las llamadas crisis de legitimidad y representación de la investigación cualitativa con el resabio de una ontología realista en la construcción del "otro" en los textos científicos?, ¿cómo resuelve el investigador cualitativo la tensión entre la supuesta "objetividad" que exige el llamado conocimiento científico y su propia "subjetividad" y la de los actores participantes? 3.2. La reflexión epistemológica es la que nos permite elucidar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología. Estas tareas se vuelven casi imposibles de abordar con los procesos normales y Los más utilizados son el Atlas.ti, el Ethnograph y el Nud*ist; precisamente, el manejo el uso de procesos gestálticos y estereognósicos, propios del hemisferio derecho. capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información, Bajo el punto de vista instrumental, existen hoy más de 60 programas de computación para trabajar con conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. aunque no fuera mensurable; hoy es la Matemática la que ha tenido que respetar y adecuarse a la verdadera La preguntas que subyacen en toda esta exposición son las siguientes: ¿es posible acceder a la identidad de los sujetos que participan en la investigación cualitativa sin la propuesta de una ruptura ontológica?, ¿no se vinculan, acaso, las llamadas crisis de legitimidad y representación de la investigación cualitativa con el resabio de una ontología realista en la construcción del “otro” en los textos científicos?, ¿cómo resuelve el investigador cualitativo la tensión entre la supuesta “objetividad” que exige el llamado conocimiento científico y su propia “subjetividad” y la de los actores participantes? Por ello, nuestro objetivo fundamental aquí, será clarificar e ilustrar que el problema reside en el concepto El mundo “objetivo” de la ciencia no constituye más que una interpretación del mundo, resultado de la experiencia inmediata (Angen, 2000:386) que no es sino subjetiva (Lerum, 2001:480). Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Cualitativa Se fundamenta en el estudio del conocimiento verdadero, aunque estén implicadas las consideraciones de razonamiento o criterio subjetivo. gestáltico, interdisciplinario y estereognósico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada WebFue solo gracias al desgajamiento de la mal utilizada metafísica aristotélica que la ciencia de la mano de la cuantificación se hizo un lugar propio y así adquirió un cuerpo particular y … En ella, se es uno con quien se establece el diálogo sin dejar de ser existencialmente distinto de él. modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un La aceptación de tal copresencia surge unida a la necesidad del empleo de distintos métodos, engarzados en esos diversos paradigmas, más para captar la compleja y múltiple naturaleza de la realidad que para garantizar la validez de los resultados obtenidos (Moran-Ellis et al, 2006:48-49) o, en otros términos, más para profundizar el análisis que para buscar la objetividad (Fielding y Schreier, 2001). En esta presentación comienzo recorriendo el camino de la reflexión epistemológica, la que me permitió arribar a la coexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, ubicar a esos paradigmas en la Epistemología del Sujeto Cognoscente y postular, más tarde, a la Epistemología del Sujeto Conocido como una nueva y no excluyente forma de conocer. Por la dinámica de los procesos, del cambio y del contexto social (Mason, 2006:16, Maxwell, 2004a: 36). ~ De trabajo. "datos" cualitativos. La reflexión epistemoló¬gica esta profundamen¬te ligada a la elu¬ci¬dación de los para-digmas vigentes en la producción de cada disci¬plina. Esta situación habla de un rasgo del proceso de conocimiento que la Epistemología del Sujeto Conocido pone de resalto, estos es, el de la construcción cooperativa de ese conocimiento. Estamos poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico". Si la investigación cualitativa se realizara, por ejemplo, respecto de documentos, sobre corpus textuales específicos o imágenes, son los rasgos de las personas y de sus acciones y producciones y de las situaciones en las que despliegan o desplegaron su existencia las que se examinan respondiendo a la pregunta de investigación para, a partir de esos rasgos, proseguir el análisis. Es decir, los significados que ellos le otorgan a sus experiencias. Entonces, cuanto más cercana al paradigma interpretativo esté la orientación del sujeto cognoscente más reducida será la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que esta siendo conocido. WebEn definitiva la Investigación Cualitativa no es más que el fiel reflejo de una realidad tanto Ontológica como Epistemológica, en la que de lo global, se pasa a lo modular, y de lo … Este espacio lo han ido tratando de ocupar, a lo largo de la segunda parte del siglo XX, las metodologías Para la Epistemología del Sujeto Conocido la relación entre este sujeto y quien lo esta conociendo es una relación igualitaria. WebQue es el conocimiento epistemológico La epistemología se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como … Por eso, es menester enfrentarse a la cuestión acerca de a quien se conoce antes que a la de cómo se conoce. asientan en el uso de la libertad y de la creatividad. La convivencia cívica como esencia del ser humano. Se constituyen por supuestos teóricos generales, leyes y técnicas para su aplicación que … Y ontológica porque esa ruptura ya no apunta al qué sino al quién se conoce, a su idiosincrasia, a sus rasgos, a sus capacidades, a sus atributos, y la pregunta acerca del quién es, aquí, anterior a la pregunta del cómo se conoce. verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber. Así, por ejemplo, en un contexto determinado, la identidad social, la política, la laboral serían expresiones del componente existencial de la identidad. derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se De aquí, la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, poder captarla, y por el otro, un gran rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos de la Por último, considero a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento como dos rasgos primordiales del proceso de investigación cualitativa fundado en la Epistemología del Sujeto Conocido. Es por ello, que los científicos en su interés por conocer los fenómenos sociales crearon métodos, los cuales son  guías orientadoras para llegar a conocer o por lo menos saber cómo opera la naturaleza  y las relaciones entre estos y por otra parte la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. La coexistencia de paradigmas no constituye, por ello, una excepción sino la regla en la ciencias sociales y, en nuestros días, ya no genera significativas controversias (Vasilachis de Gialdino, 1987; 1992a; Guba y Lincoln, 1994; Tashakkori y Teddlie, 1998). Es relacional, se sustenta, fundamentalmente, en la comunicación (Vasilachis de Gialdino, 2006). Una de las condiciones del conocimiento científico para la Epistemología del Sujeto Conocido es que los sujetos no sean considerados como objetos sino como sujetos, pero sujetos con una realidad ontológica distinta de la presupuesta en la epistemología anterior, esto es, la del sujeto cognoscente. elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de Las formas de conocer centradas en el sujeto que conoce han dado prioridad a las características existenciales de la identidad privilegiando lo fáctico, lo observable, aquello de lo que dan cuenta los sentidos y de cuya validez se puede dar evidencia. De allí, la apertura del que escucha, del que recibe. En consonancia con esa epistemología la aproximación al sujeto conocido esta mediada, por lo general, por el velo que tejen las representaciones teóricas sobre ese "otro" en las distintas disciplinas y en vinculación con las corrientes paradigmáticas vigentes, y las más de las veces coexistentes, en los diversos contextos y momentos en los que opera la producción de conocimiento. Sin embargo, consideramos que la función fundamental de la investigación-acción en el marco de la metodología cualitativa, es la comprensión (Verstehen). La separación y la supuesta diferencia han caracterizado a la interacción entre quien conoce y quien es conocido en la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Esa refle¬xión, está pre¬sente en la activi¬dad cotidiana del cien¬tífico cuando in¬tenta resolver proble¬mas ori¬gina¬dos en su investi¬ga¬ción, aun¬que la lleve a cabo sin darle este nombre. obra máxima, La Metafísica, donde nos advierte que "el ser no se da nunca a nadie en su totalidad, sino sólo Porque el común componente de la identidad determina que esos dos sujetos tengan igual capacidad para conocer y es el conocimiento que proviene de esa capacidad compartida el que adquiere relevancia. muy superior a la del hombre, sino por su De allí, el requisito de evitar las interferencias teóricas que pueden obstaculizar la espontánea, la fresca comprensión (LeVasseur, 2003:418). Cuando esas diferencias no se toleran y se construyen como significativas allí donde debería haberse señalado la igualdad esencial, esto es, cuando esas diferencias se esencializan, el conocimiento científico viene a contribuir con el fortalecimiento de los procesos discriminatorios. WebEl propósito de esta exposición es tratar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. respaldada por un paradigma que las integre a todas. Así mismo,  la observación exterior de los fenómenos sociales, las leyes sociales como expresión de regularidades y la verificabilidad  de las teorías. La Epistemología del Sujeto Conocido que propongo no se presenta como un producto acabado ni intenta sustituir a la Epistemología del Sujeto Cognoscente. la relación de una o pocas variables: Independientes y dependientes. nuestra medicina actual, que siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchas humanas. La apelación a esa "objetividad" en las ciencias sociales, a la neutralidad valorativa, ha oscurecido, la más de las veces, la capacidad de éstas para operar como instrumento de dominación (Fine, 1994:73; Crozier, 2003:87). Esos paradigmas, surgidos de perspectivas teóricas afianzadas, tienen disímiles presupuestos ontológicos, epistemológicos y, por tanto, metodológicos; de allí que el avance y la reflexión producidos al interior de uno de ellos no puedan serles aplicados, sin más, a los restantes. Seguidamente, intento señalar las características relevantes de la investigación cualitativa para mostrar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. La apelación a esa “objetividad” en las ciencias sociales, a la neutralidad valorativa, ha oscurecido, la más de las veces, la capacidad de éstas para operar como instrumento de dominación (Fine, 1994:73; Crozier, 2003:87). relaciones con todos los demás. concepto de "conocimiento" y de "ciencia" y la respetabilidad científica de sus productos: El conocimiento Esas categorías que dicen de muchos en general y de ninguno en particular, están, no obstante, presentes en el momento del planteo de una pregunta de investigación, en el de la interacción con esos "otros", en el de la interpretación de su acción, en el de la representación textual de su identidad, en el de la exposición de los resultados. Estos presupuestos acompañan a los estudiosos a lo largo de todo el proceso de investigación y en la representación textual de los resultados, y deben hacerse explícitos para posibilitar la evaluación de la calidad de la investigación. Sin embargo, es importante poner de resalto que, a pesar de dichas diferencias, se observan un conjunto de marcadas similitudes cuando lo que se intenta es diseñar los rasgos de la investigación cualitativa. La persona es, pues, el núcleo vital de este tipo de indagación y son las que refieren a las personas las que se constituyen en las características primarias, fundamentales de la investigación cualitativa. dirección. En efecto, esta metodología usa, sobre todo, lo que Eccles Sencillamente porque, como es lo corriente, sus acciones se han intentado interpretar no a través de la común dignidad que une a ambos sujetos de la interacción cognitiva sino a través de la supuesta diferencia que los separa. De otra parte, son las características que refieren al contexto, a la situación en la que se crean los sentidos, en la que se elaboran las perspectivas, en la que se construyen los significados las que conforman las características secundarias de la investigación cualitativa porque es la persona la que interesa, pero la persona situada. Asimismo, esos paradigmas están, con frecuencia, en la base de los modelos interpretativos utilizados por los hablantes para dar cuenta de la realidad social. El propósito de esta exposición es tratar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. Ejemplos de ello los Una observación profunda de las características expuestas permite establecer cuáles son los dos grupos más relevantes de tales características. La Epistemología del Sujeto Conocido no tiene su origen en la especulación pura. después de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la literatura y de las Lo que aúna al sujeto cognoscente y al sujeto conocido en la interacción cognitiva, aquello en lo que son idénticos, es lo que hace posible la comunicación. Una sistematización de los cada vez más nutridos aportes que han intentado definir y, a la vez, caracterizar a la investigación cualitativa, permite agrupar esas características según refieran a: quién y qué se estudia (3.1); las particularidades del método (3.2); y la meta de la investigación (3.3.) Resumen: El propósito de esta presentación es mostrar las características más relevantes de la investigación cualitativa a fin de señalar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. WebLa epistemología se interroga acerca de cómo la realidad puede ser conocida, acerca de la relación entre quien conoce y aquello que es conocido, acerca de las características, de los … En nuestros días, aseveran, la investigación cualitativa se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad. desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de tecnológico de los siglos posteriores. El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y más interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas. variados tipos de relaciones. El Atlas.ti es precisamente el más indicado para llevar a cabo la tarea básica Si en algún momento consideré (Vasilachis de Gialdino, 1992a) que la mayor parte de los interrogantes que se plantean cotidianamente en las ciencias sociales tienen distintas soluciones según el o los paradigmas que presuponga quien intente responder a ellos, en el momento actual estimo que los cuestionamientos que acabo de introducir tienen una diferente respuesta según se acepte o no a la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo y que, como otra forma de conocer, no excluye sino que se complementa con la Epistemología del Sujeto Cognoscente en la que ubico a los citados paradigmas. La presencia de un sistema básico de presupuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos con los que los investigadores abordan sus estudios está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln, 1994:105; Creswell, 1998:74-77; Patton, 2002:266). Con la Epistemología del Sujeto Conocido vengo, pues, a proponer renovados fundamentos epistemológicos para la investigación cualitativa porque el planteo ontológico de tal epistemología reposa en una otra concepción de la identidad que alcanza a los dos o más sujetos de la interacción cognitiva. Es menester interrogarse, pues, acerca de cuánto influyen en la identidad de esos actores, en su capacidad de acción y de decisión, los estereotipos que se construyen de ellos para proseguir con las consignas del conocimiento científico que induce a agrupar por las similitudes en las diferencias y categorizar, jerarquizar, después, evaluando esas diferencias de acuerdo a un orden que, más tarde, se reproduce en la interacción cotidiana. Las características que se refieren a quién y qué se estudia:. Dado que es la persona el núcleo vital de la investigación cualitativa y dado que el qué se transforma en quién, es menester señalar, una vez más, que ese quién, para la Epistemología del Sujeto Conocido, es esencialmente igual aunque existencialmente distinto del investigador porque el principio básico de la igualdad esencial es el fundamento de esa epistemología. sociopolíticos y otros. Por eso, como expresé, lo ontológico es antes que lo epistemológico y lo metodológico. De tal manera, el discurso fáctico de tales ciencias es de carácter performativo y se encuentra, por donde quiera, comprometido con interpretaciones que relacionan la evaluación y la acción. Esta identidad posee dos componentes: el esencial y el existencial. El paradigma interpretativo es, pues, el fundamento de la investigación cualitativa al interior de la Epistemología del Sujeto Cognoscente. simples de la reflexión humana corriente; por eso, la ciencia tradicional ha reducido casi siempre su trabajo a pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la postestructuralista y la que esas conclusiones particulares ni siquiera serían "verdad" en sentido pleno. Al respecto Denzing y Lincoln (1999) afirman que “la investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa” (p.2). La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias tanto de recolección como de análisis de los datos. El mundo "objetivo" de la ciencia no constituye más que una interpretación del mundo, resultado de la experiencia inmediata (Angen, 2000:386) que no es sino subjetiva (Lerum, 2001:480). El reconocimiento de la común-unión de los sujetos de la interacción cognitiva caracteriza a la Epistemología del Sujeto Conocido: común porque ambos comparten el componente esencial de la identidad, unión porque eso que comparten los une, los identifica como personas y les permite que, juntos, construyan cooperativamente el conocimiento durante dicha interacción cognitiva. Esos tres paradigmas a los que he aludido, y que coexisten en las ciencias sociales, forman parte de la que denomino Epistemología del Sujeto Cognoscente. Por consiguiente, la investigación científica con el nuevo paradigma Busca un conocimiento que pueda abarcar, INTRODUCCION Las técnicas cualitativas y cuantitativas son las fases que nos ayudan a proceder a evaluar y diagnosticar, necesidades, motivos, intensiones o expectativas de las, Las herramientas se dividen en dos, estas son las cualitativas y las cuantitativas, una va ligada a la otra de cierta forma, las herramientas cuantitativas, INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica), características cualitativas de los estados financieros. (1967). Considerando esta perspectiva, la investigación cuantitativa impedía comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad y al contrario esta buscaba el control  y la explicación. La cual consiste en poner en relación las variables. Una ruptura porque la forma de conocer que propone la Epistemología del Sujeto Conocido tiene como centro a la identidad pero a una identidad que es, a la vez, esencial y existencial, igual y distinta, por eso el quiebre con anteriores propuestas ontológicas respecto de ella, en especial, de las que reposan en la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Por el lenguaje de los actores, por sus prácticas (Silverman, 2000:89), por sus diferentes conocimientos, por sus distintos puntos de vista (Flick, 1998:6). restrictivo de "cientificidad" adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y Conocer a través de teorías puede, de esta suerte, poner en riesgo la comunicación, la relación igualitaria, porque ninguna jerarquía, rango, orden, privilegio, subordinación dada por cierta en esas teorías o fuera de ellas tiene que mediar en el vínculo entre quien conoce y quien es conocido. talleres a nivel de Postgrado. cada una de las partes. Estos presupuestos acompañan a los estudiosos a lo largo de todo el proceso de investigación y en la represen¬tación textual de los resultados, y deben hacerse explícitos para posibilitar la evaluación de la calidad de la investigación. 34 Páginas • 359 Visualizaciones La utilidad es una característica fundamental, Trabajo De Investigacion Cualitativa Acerca De Los "Presentes Ausentes" Imprimir Documento! La que denominamos ciencia, al igual que otras formas de conocer, es una construcción social y depende tanto de las creencias y valores de los científicos como de su apego estricto a métodos y medidas abstractos. Intenta comprender, hacer al caso individual significativo en el contexto de la teoría, provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce, describe, comprende, elucida, construye, descubre (Morse, 2004:739; Gobo, 2005). A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no aspira al universalismo, no es una disciplina ni normativa (Schmidt, 2001:136; Miller y Fredericks, 2002 :983) ni acabada, sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávidamente, resquebrajan la cáscara de un fruto que no siempre está maduro y cuyo dulzor, las más de las veces, se hace esperar y no siempre se alcanza. simplemente de sumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinado Esas semejanzas giran, como apuntaré, en torno de dos conjuntos de características relevantes que será menester especificar para retomar la senda de la reflexión epistemológica. cualitativas (cada una en su propio campo y con su especificidad) para lograr conocimientos defendibles En ella, aquello en lo que las personas difieren deja el lugar de privilegio a aquello en lo que se identifican. vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, del arte y de la misma historia, que son WebFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA (You are here) CONCEPTOS FUNDAMENTALES MÉTODOS CUALITATIVOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR ETAPAS DE … Postulados o Principios Básicos de la Transdisciplinariedad Ontología Sistémica. Ese conocimiento con el que esos sujetos conocen y con el que "se" conocen en lo que tienen de igual no queda acotado al aspecto existencial de la identidad, ni a las obras, relaciones, expresiones, producciones de los seres humanos. Ese principio es tan básico para la Epistemología del Sujeto Conocido como, por ejemplo, lo es "el carácter real de las principales premisas" (Marx y Engels, 1970:19) para el materialismo-histórico o el supuesto de la "extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales" (Comte, 1965:60) para el positivismo. Esta gran riqueza de dotación exige en el investigador, La aceptación del principio de igualdad esencial es una condición necesaria para que tenga lugar la interacción cognitiva en el proceso de investigación y sin ésta no puede darse la construcción cooperativa del conocimiento. En el presente artículo se analizan las principales características de la investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo, contrastando sus diferencias y señalando sus semejanzas tanto históricas y epistémicas como metodológicas y procedimentales. Es en el actor, en sus sentidos, en sus perspectivas, en sus significados. Considero, pues, como Guba y Lincoln (1994:105), que las cuestiones de método son secundarias a las de los paradigmas, pero entiendo que los presupuestos ontológicos relativos a la identidad son anteriores y, por ende, determinan a los aspectos epistemológicos y metodológicos. Por la perspectiva de los participantes sobre sus propios mundos (Marshall y Rossman (1999:7; Creswell,1998:15) tratando de ver esos mundos a través de tales perspectivas (Savage, 2000:330). (p. 7). Una seria reflexión acerca de estos aspectos nos permitirá evitar una tergiversación ontológica a nivel de la identidad de los actores participantes en la investigación. Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. WebFundamentación epistemológica de una investigación en educación. El pensar con esta categoría básica, Por último, considero a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento como dos rasgos primordiales del proceso de investigación cualitativa fundado en la Epistemología del Sujeto Conocido. Por esto, el ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de Imagine un cielo azul, Importancia de la Investigación Cualitativa Introducción Este ensayo, se elabora como parte de un compendio teórico, metodológico sobre aspectos referidos a la asignatura Metodología de, Descargar como (para miembros actualizados), Herramientas Cuantitativas Y Cualitativas, Cualidades Cualitativas De Los Edos Financieros, Trabajo De Investigacion Cualitativa Acerca De Los "Presentes Ausentes", LAS CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA PARA LA EDUCACION EN LOS VALORES, GUÌA PARA LA REALIZACIÒN DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS DEL MERCADO, Importancia De La Investigacion Cualitativa. Ejercicio de investigación Violeta Santa Cruz Gonzalez lopez Indicadores de Empleo: • Cuenta con 342 4 unidades económicas, el 11.4% del, INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica), Autorreflexión Unidad 1 Fundamentos de Investigación Gustavo Adrián García Mendoza AL11508802 1.- ¿Cuáles han sido las dificultades con las que te has encontrado en este, Trabajo De Investigacion Cualitativa Acerca De Los "Presentes Ausentes" Imprimir Documento! De acuerdo con Potter (1996:217-218), las ideas y la terminología de las ciencias sociales proveen de una amplia gama de recursos para construir versiones del mundo pero esas versiones no tienen un objetivo de representación abstracto sino que están ligadas a ese mundo, lo evalúan y apoyan algunos cambios y desatienden otros. por lo que contribuye a la formación de un sentido universal, su desvalorización de lo que constituye un De esta manera la comprensión pretende interpretar el fenómeno desde una relación sujeto-objeto  en un proceso de interrelación mutua de tal modo que las relaciones son dialógicas y participativas  donde el investigador se sumerge en la realidad a fin de captarla y comprenderla. Dada la relación igualitaria entre quien conoce y quien es conocido, las nuevas formas de conocer que propone la Epistemología del Sujeto Conocido no son las propias del sujeto cognoscente, sino las de ambos sujetos de la interacción cognitiva. El actor y su situación difícilmente puedan escindirse en los estudios emprendidos por las ciencias sociales, pero es necesario establecer, en este punto, la distinta condición ontológica de ambos. Y cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente La fundamentación y posible salida exitosa de este problema nos la señala el mismo Aristóteles (1973) en su confiabilidad y científico. Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). WebFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN Este momento de la investigación es presentado para vislumbrar el abordaje epistémico del … Habrá conocimientos específicos, técnicos, particulares de los que muchos carecen pero hay, además, conocimientos que residen en todos por igual como, por ejemplo, el que permite a una persona saberse igual en identidad esencial a otras personas y, por tanto, en dignidad, o aquéllos en los que se funda su resistencia a que su identidad sea tergiversada. problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. Por ello, ilustramos este programa en el Anexo de nuestra última obra (2004a). La acumulación, reformulación, superación, actualización de ellas se produce al interior de cada paradigma y el surgimiento de éstos esta asociado a la presencia de acontecimientos sociales relevantes tal como ha sido la revolución industrial a la cual, al unísono, intentan explicar, describir, cuando no prescribir su posible futuro, los dos paradigmas consolidados con más energía hasta el presente en las mencionadas ciencias, esto es, el positivista y el materialistahistórico. epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científica internacional. grandes limitaciones. Defino a estos paradigmas como los marcos teórico-metodoló¬gicos utili¬zados por el investiga¬dor para in¬terpretar los fenóme¬nos so¬ciales en el contexto de una deter¬minada sociedad (Vasilachis de Gialdino, 1992a). Tales los casos, por ejemplo, en los que se asocia a la pobreza con el delito o al desempleo con la falta de capacitación adecuada a los requerimientos del mercado, reproduciendo el modelo determinista de las ciencias naturales y, por ende, dando por ciertas relaciones de causa y efecto prescritas por leyes generales que posibilitan la predicción y el control de los fenómenos. dispone la metodología científica tradicional. En el ámbito de la experiencia total humana, existe una "experiencia de verdad" (Gadamer,1984), una Nos obliga a adoptar una metodología inter y transdisciplinaria para poder captar la riqueza de la La pregunta que cabría plantearse es la siguiente: ¿por qué una ruptura ontológica? Seguidamente, intento señalar las características relevantes de la investigación cualitativa para mostrar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y … En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. Esa construcción cooperativa es posible porque se extiende el principio de la igualdad esencial al proceso de conocimiento y se lo postula respecto de los sujetos de la interacción cognitiva, es decir, de la que tiene lugar entre quien conoce y quien es conocido. La presencia de un sistema básico de presupuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodo¬lógicos con los que los investigadores abordan sus estudios está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln, 1994:105; Cres¬well, 1998:74-77; Patton, 2002:266). Ese sujeto conocido podrá ser aprehendido presuponiendo o no que sus características son asimilables a las de un elemento exterior, objetivo y objetivable, según que la perspectiva del que lo conoce se aproxime o se aleje del paradigma positivista. También para Knolauch, Flick y Maeder (2005) los métodos cualitativos pueden caracterizarse por su alineamiento con el paradigma interpretativo. Es en sus acciones, en sus producciones, en sus obras, en sus realizaciones que se centra la investigación cualitativa. 10. Esto permite explorar y describir el … artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir, durante los tres últimos siglos. Es el contacto con los "otros", el compartir su tiempo, sus situaciones, sus relaciones, sus esperanzas, sus logros, sus desdichas el que nos hace modificar nuestras formas de conocer. WebFUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Este enfoque de investigación empieza a tener fuerte acogimiento por encima del positivismo, cuando … modelo, y su valoración, en cambio, del racionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la "verdad local", Por el contrario, surge como consecuencia del intento de abordar, mediante los aportes teóricometodológicos de los citados tres paradigmas, y aceptando su coexistencia, el estudio de la pobreza extrema en la ciudad de Buenos Aires centrándome en las personas que definen su domicilio como "en la calle". formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del discurso, la desmetaforización del discurso y, en general, disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. La Formación Humanista y Cívica en la Universidad, Caracterización Básica de los Estudios Generales. los animales poseen una agudeza visual, auditiva, olfativa, etc. Propongo a la que llamo Metaepistemología porque ambas epistemologías, la del Sujeto Cognoscente y la del Sujeto Conocido, se complementan sin excluirse. Mientras el primero constituye el elemento común que identifica a los hombres/mujeres como hombres/mujeres y los iguala a los otros hombres/mujeres, el segundo constituye el aspecto diferencial que distingue a cada hombre/mujer de los otros hombres/mujeres y lo/a hace único/a frente a todos ellos. hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc., es decir, un enfoque cualitativo que es, en su esencia, Procesos que refuerzan la Validez y la Confiabilidad, Contrastabilidad: es una ventaja para una teoría que sus postulados, axiomas y derivados sean susceptibles de contrastación, es decir, de un examen, crítica y control que lleven o permitan. Emplea métodos de análisis y de explicación flexibles y sensibles a las particularidades de las personas estudiadas y al contexto social en el que los datos son producidos (Mason, 1996:4; Gobo; 2005). que enfrentan muchas investigaciones cualitativas, que tratan de integrar, en una red estructural compleja,
Bruce Lee Predijo La Muerte De Su Hijo, Oftalmología Clínica Stella Maris, Chistes Cortos Para Niños De Frutas, Cloruro De Calcio Agente Desecante, Sulfato Ferroso 125 Mg/ml Gotas Dosis, Libros De Matemáticas De Primaria 4 Grado, Diseño De Estructuras Metálicas Y De Construcción Senati,