“No todos llegaron a la pérdida de la embarcación completa porque muchos fueron rescatados ahí”, señala Torres. asociación recurrente de artefactos en un momento y lugar determinados que pueden constituir los restos materiales de una sociedad humana del pasado, Encontramos cierto tipo de restos -vasijas, implementos, ornamentos, ritos de entierro y formas de habitación- muy recurrentes. Las obras que realizaban eran en su mayoría para las tumbas, dentro de su tradición funeraria. Te preparamos lo mejor de la semana con una selección de recomendaciones de Netflix, Podcasts e historias relevantes. Pero, además, se han originado y evolucionado una propia: la cultura Lambayeque. «Introducción a la prehistoria. ituado a pocos kilómetros de Chiclayo, Sipán es un poblado cercano a Pomalca. Kroeber (1930) su labor fue limitada, visitó únicamente el Purgatorio, Chotuna y Etén. Tacaynamo fue el fundador del reino de Chimor, específicamente en lo que hoy se conoce como Chan Chan. Con 400 piezas de oro (máscaras funerarias, orejeras, collares que utilizaron los lambayecanos), se encuentra una sala reservada, que lleva el nombre de Óscar Fernández de Córdova y Amézaga. Institución educativa N° 81608 San José de La Esperanza también juramentó al Club de Defensores de Chan Chan. Naylamp tuvo un hijo del cual tuvo 12 descendientes que luego le sucedieron 8 gobernantes más hasta que fueron conquistados por los Incas. El mineral se lavaba en recipientes de barro, luego se molía para separar lo bueno de las impurezas. Éstos eran tratados como dioses y vivían en un lujoso palacio de Chan Chan. La expansión del Imperio incaico comenzó con el reinado de Pachucútec. Fue aprovechada en buena parte para el aprovechamiento de su carne y lana. Entierro prehispánico fue hallado durante excavaciones para instalación de redes de gas natural en el pueblo joven Bolívar Alto. ¿Cuáles son los países más poblados de América? El Sicán Tardío (1,100 – 1,375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Desarrollaron una gran variedad de técnicas, como el repujado y el martillado, que fueron las más usadas. Frecuentemente este personaje es acompañado por dos sujetos secundarios, estirados y recostados boca abajo como adorándole, esta forma de cerámica es conocida. Tiahuanaco. Circuito chimú por la mañana, cultura mochica por la tarde, dándonos un respiro a mediodía para inhalar aires marinos contemplando pelícanos. Se destacó el decorado de las paredes con modelados en relieve y, en algunos casos, pintura. Esta primera información fue fundamental para la investigación del arqueólogo estadounidense Alfred Kroeber, uno de los que explicó detalladamente la cronología de la cultura preincaica del Perú. Estaba particularmente interesado en reconstruir los movimientos de lo que él veía como ancestros prehistóricos directos de los germanos, eslavos, celtas y otros grandes grupos indoeuropeos, con el objetivo de rastrear la raza aria hasta su tierra de origen (urheimat). Richard Shaedel (1951-1966), es uno de los primeros en realizar un estudio en gran escala con bosquejos de mapas, para dicha disponiendo de fotografías áreas, actualizaron y recopilaron las principales categorías de restos arqueológicos tales como canales, campos de cultivo, pirámides y lugares habitacionales. Metalurgia de la cultura Chimú: características principales. Su capital fue Chan Chan. Naucempinco gobernó hasta 1370, aproximadamente, y le sucedieron 7 gobernantes más, cuyos nombres no se conocen. El equipo está integrado por arqueólogos subacuáticos y otros expertos que reconstruyen desde hace 17 años parte de la historia de la humanidad con este método y son pioneros a nivel mundial en la materia. Su trabajo se consideraba de los más importantes, pero debían ser supervisados por un ente mayor para verificar que cumplieran con sus obligaciones. Esta página se editó por última vez el 10 feb 2021 a las 02:06. 2. Los artesanos tenían prohibido cambiar de ocupación, por lo que se agrupaban en ciudadelas dependiendo de la actividad que realizaran. Fuente: Wikimedia Commons, Introduction to the Chimú culture, Sarahh Scher. (Incluyendo feriados). ¿Sabías que el Fenómeno del Niño también afectó a esta cultura prehispánica? Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. El imperio Chimu conoció su apogeo entre los años 900 y 1450 en la costa norte del Perú, hasta el actual Ecuador. Conformado por un amplio conjunto de construcciones piramidales, Batán Grande fue el gran centro administrador-cultista perteneciente propiamente a la cultura Lambayeque o sicán. López Marchena hizo un llamado a las autoridades para que prioricen la construcción de una sala de exposición arqueológica, ya que la ciudad de Chimbote no cuenta con un museo donde la población pueda valorar los descubrimientos prehispánicos. - 1470 dc. Descargá la aplicación de LA NACION. La metalurgia de la cultura Chimú es considerada como la más elaborada de la América prehispana. Dado que la sociedad chimú dependía de la producción agrícola en un medio desértico, sus principales rituales se vinculaban a la agricultura. Se desarrolló en la zona que actualmente ocupa el departamento de Lambayeque, y su nombre proviene de su principal ciudad, Chan Chan. Su base económica estuvo ligada a la construcción de grandes complejos hidráulicos, obras que en su mayoría requirió de un gran despliegue de fuerza de trabajo. Para la cultura chimú, las representaciones de animales en la escultura tuvieron más importancia que para culturas anteriores. La sociedad estuvo formada por la nobleza, los artesanos, los sirvientes y los esclavos. Los artesanos empleaban buena parte de sus esfuerzos en zonas parecidas a las ciudadelas, para realizar sus actividades económicas. La disciplina requiere atravesar ciertos desafíos prácticos para ser ejecutada con fines académicos. Generalmente, las ciudadelas tenían habitaciones en forma de “U”, separada por tres paredes, un piso elevado y un patio. Los incas quedaron tan deslumbrados por la metalurgia y la orfebrería chimú, que además de sus objetos se llevaron a los orfebres. En el desarrollo de la cultura, Chan Chan se convirtió en el centro de una red amplia de actividades comerciales. En esta infografía, conoce cuáles son los más recientes descubrimientos arqueológicos encontrados enHuanchaco, en la región La Libertad. “Tenemos una pasión por el estudio, por la aventura, por el descubrimiento. Chan Chan. Hacia el norte se extendió hasta Tumbes y en el sur, hasta Huarmey. Los orfebres de la cultura chimú disponían de metales como el oro, la plata y el cobre. search close . Sin embargo, se puede afirmar que, más allá de esta primera contestación, nuestro personaje ostentaba una triple autoridad: militar, religiosa y civil”. El museo está situado en la avenida Huamachuco cdra. Para realizar aleaciones utilizaron combinaciones de ácidos, que encontraban en forma natural. En los últimos trabajos científicos desarrollados en la zona, se estima que los orígenes de la cultura Lambayeque se encuentra a finales del Horizonte Medio o etapa en la cual colapsa la cultura Moche y las tradiciones sincréticas y fusión estilística del dominio de Cajamarca Medio en la Costa Norte, debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico denominado Wari. Tomado de perutravelsteam.com, Rafael Álvarez Ovalle: biografía y aportaciones principales, Maria Reiche: biografía, aportes y teoría, Friedrich Miescher: biografía, aportes y descubrimientos, Francisco Lagos Cházaro: biografía y presidencia, Política de Privacidad y Política de Cookies. Para ellos, la noche correspondía a las horas más peligrosas y la Luna los alumbraba constantemente. Tras la larga y sangrienta guerra, los incas lograron avanzar hacia una parte de los territorios chimúes. Parte de la decoración incluía figuras de animales, resaltando principalmente aves y peces. Los primeros en hacerlo fueron los seguidores de la Nueva arqueología, durante los años 1960 y 1970. Con este último hallazgo ya suman 302 las tumbas de niños sacrificados encontradas en Huanchaco. Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos. En el actual territorio de Lambayeque se han expandido culturas provenientes de los valles de Chicama y Virú: Cupisnique, Salinar, Gallinazo-Virú, Mochica y Chimú. Los artesanos chimúes diseñaron piezas con acabados finos usando distintos metales, como oro, plata, bronce y tumbago. Eran traídas por mercaderes tumbe sinos, que recorrían los territorios que hoy ocupan Ecuador y Colombia. “Lo que sabemos hoy es en base a información histórica; arqueológicamente hay apenas tres naufragios del siglo XVI realmente identificados e intervenidos con documentación”, señala. El arqueólogo Gabriel Prieto indicó a RPP Noticias que se tratarían de cuerpos de niños y adolescentes sacrificados en una versión Chimú de la Capacocha. Las visitas se realizan de lunes a domingo de 8:00 a 16:30 horas. Torres también habla de los accidentes marítimos reportados. Ciencia, Educación, Cultura y Estilo de Vida. Cronología: 1200 dc. Su principal materia prima fue el ladrillo de adobe, con el que construyeron grandes complejos, como palacios, templos y pirámides rectangulares (o huacas). ituado a pocos kilómetros de Chiclayo, Sipán es un poblado cercano a Pomalca. Se reportaron a lo largo de la historia 1200 accidentes marítimos en la zona del Río de la Plata; un equipo dedicado a las investigaciones del Patrimonio Costero bucea sus aguas para reconstruir . Tal enfoque crea la tendencia a destacar las diferencias existentes entre los artefactos de supuestas culturas, en vez de intentar hallar las similitudes entre tales objetos; tiende a particularizar en vez de a generalizar. La ganadería fue otra actividad practicada por la cultura chimú, aunque con menor intensidad que la agrícola. Los restos arqueológicos han sido fechados aproximadamente entre 1 200 y 1 300 d.C y marca el momento en que la cultura Chimú se extienden militarmente hacia el norte. Después de que Yupanqui solicitara más refuerzos para la invasión, los chimúes se rindieron. Fuente: Wikimedia Commons. Así, una cultura arqueológica es solo una sistematización de los elementos materiales obtenidos durante las excavaciones, una convención de carácter artificial que sirve a los arqueólogos para ordenar los datos obtenidos en estas. 1. Además de sacrificar animales, sacrificaban a niños y adolescentes entre 5 y 14 años. Fue Rafael Larco Hoyle el primero en usar clara y categóricamente la frase “Cultura Lambayeque” (1948), en su “Cronología Arqueológica del Norte del Perú”, puntualizando a la vez los elementos diagnósticos que en su criterio distinguían y aislaban con nombre propio la cerámica clásica de la región aludida. Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria. [4], La utilización del término cultura fue introducida en la arqueología a través de los etnógrafos alemanes del siglo XIX, al distinguir entre la Kultur de los grupos tribales o rurales, y la Zivilisation de los pueblos urbanos. © La Vanguardia Ediciones, SLU Todos los derechos reservados. La sociedad chimú era altamente burocrática. La más representativa de las obras era un cuchillo ceremonial al que llamaban Tumi. 8 s/n, Lambayeque (10 minutos en bus aprox. Los orfebres de la cultura chimú disponían de metales como el oro, la plata y el cobre. Redacción Rolando Rios Reyes; 9 de julio de 2021 ; En esta sección encontrarás información acerca de la cultura Chimú y sus principales características. Al respecto, Walter Alba refiere lo siguiente: “Los emblemas de mando, insignias y ornamentos cargados de simbología militar que fueron hallados en la tumba regia, así como los acompañantes, armas y las imágenes que figuran en la cerámica recuperada en ese sitio, nos llevan a reconocer la indudable y primordial autoridad militar del Señor de Sipán. La cultura Chimú se desarrolló entre los años 1.000 y 1.470 después de la . Los chimú trabajaron con lanas de 4 tipos de animales: llama. La nobleza se conoció con el nombre de los Alaec. Tejidos, metalurgia, cerámica y otras obras de artesanos prehispánicos se hallan en el tercer piso. Los chimú rendían culto a la Luna a la que consideraban más poderosas que el Sol. Con el decaimiento de la influencia Wari en el norte se produce el surgimiento de pequeños reinos y culturas regionales que se refleja en una nueva concepción ideológica social y económica como se refleja en la cultura Lambayeque o Sicán. Ella era la responsable de las tempestades, del oleaje del mar y de las acciones de la naturaleza. Pizarro (2014) indica que, una muestra de la presencia de los señoríos aimaras e incas en el Altiplano son los numerosos restos arqueológicos que se encuentran a lo largo de las provincias puneñas, como el Complejo Arqueológico de Cutimbo, ubicado en Chucuito; el Complejo Arqueológico de Tanka Tanka, ubicado en Desaguadero; parte del . Según investigadores, los antiguos pobladores realizaron entre tres y cuatro sacrificios en el transcurso de los años 1200 a 1450 después de Cristo. “Al salir de los sitios arqueológicos, el personaje lo hacía peleando, todo lo destruía. Paracas Se distribuye por los valles de Moche, Chicama y Viru. El equipo de investigadores concluyó que los niños sacrificados no solo fueron elegidos del pueblo Chimú, sino también de la más alta élite. Los incas adoptaron ciertos aspectos de la cultura chimú: la herencia de los gobernantes para el trono, contar con ayuda extranjera para el trabajo y algunas características de su arte. Desarrollaron una gran variedad de técnicas, como el repujado y el martillado, que fueron las más usadas. Impactantes imágenes de 76 niños sacrificados en rituales religiosos de la cultura Chimú [FOTOS], tumbas de 76 niños sacrificados hace unos mil años, La Libertad: Arqueólogos hallan 76 tumbas de niños sacrificados por la cultura chimú en Huanchaco [FOTOS], Áncash: Descubren restos arqueológicos asociados a la cultura Chimú en Chimbote, Descubrimiento arqueológico | Hallan restos de más de 250 niños y 40 guerreros sacrificados frente al mar de Huanchaco, Trujillo | Exhibirán momia de infante perteneciente a la Cultura Chimú, Fenómeno del Niño: Los chimúes sacrificaban niños y llamas para “aplacar” la ira de la naturaleza, Sacrificio masivo de niños en Huanchaco fue ofrenda de la cultura Chimú para frenar fenómeno El Niño, La historia detrás de los sacrificios masivos de niños en Huanchaco, Nuevo hallazgo de sacrificio masivo de niños en Huanchaco será portada de National Geographic, Huanchaco: hallan ídolos de madera de la cultura Chimú en Pampa La Cruz, Trujillo: ambientan colegio con motivo de la cultura Chimú, Lambayeque: Ubican 2 nuevos entierros de la cultura Chimú, La Libertad: Presentarán vestigios hallados de la cultura Chimú, Chan Chan y la cultura Chimú orgullo del Perú, Chan Chan cumplirá 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Hallan restos óseos de 12 personas de la Cultura Chimú en Huanchaquito, Presidente García inaugura museo del Señorío Moche en Trujillo, Hallan restos de mujer sacrificada en siglo XV para aplacar efectos ´El Niño´, Venezuela: Precio del dólar hoy, jueves 5 de enero de 2023, según DolarToday y Monitor Dólar, Ica: manifestantes se suman al paro y bloquean varios tramos de la Panamericana Sur, Duras críticas contra el DT de Al Nassr: "Es el peor personaje que he conocido, le servirá el desayuno a Cristiano", Banco de la Nación suspendió temporalmente operaciones por Yape tras error de la entidad. Basado en los motivos escultóricos y asas puentes, la divinidad antropomorfa de ojos alados, y la atribuye cierta anexión al estilo Cajamarca, posteriormente lo ubica dentro y como consecuencia del Tiahuanaco expansivo en la Costa. Construídas con la finalidad de llevar agua hacia los campos de cultivo ubicados en las laderas del río como el de La Leche y otros. Específicamente, habitaron el Valle de Chincha, desde donde se extendieron hasta las tierras de Pisco, Ica y Nazca.. Este pueblo guerrero, evolucionó desde el año 1000 D.C., tras la caída de la cultura Wari. La figura más importante fue la del Señor de Sipán, ya que se trataba de un ser semidivino que se ubicaba en la cima de la organización del señorío. Después de seis semanas de trabajos minuciosos, el equipo de arqueólogos de la PUCP ha reunido más de 20,000 objetos de piedra. Además de que la llama era un animal de carga antes de la llegada de los españoles a territorio sudamericano. La cultura chimú floreció en la costa norte del Perú, en el valle de Moche, entre los siglos XI y XV. Gracias a su belleza y elegancia, tanto de los chimúes como los incas las convirtieron, después de someter a sus habitantes, en centros políticos y administrativos de la región. [3], La identificación de culturas arqueológicas con pueblos o razas fue utilizada abundantemente en los discursos de construcción de las identidades nacionales europeas, que presentaban a iberos, celtas o germanos como los gérmenes míticos que legitimaban históricamente los estados modernos. Posteriormente se descubrieron la tumba de un sacerdote coetáneo al Señor de Sipán y la del viejo Señor de Sipán, de mayor antigüedad. [7] Debido a ello, numerosos arqueólogos han puesto en duda posteriormente esta supuesta conexión intrínseca entre cultura material y sociedades humanas. Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina. Se distinguieron cuatro grupos sociales, cada uno con una función específica dentro de las comunidades. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. La cultura Chimú se extendió territorialmente desde Tumbes por el norte y hasta el Valle de Chillón en Lima por el sur. La evolución de la cultura humana.». cusco También adoraban al planeta Marte, a la Tierra (Ghis), al Sol (Jiang) y al Mar (Ni) como dioses. El Sicán Medio (900 – 1,100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil. Muchos de ellos realizaban otras actividades dentro de la sociedad. Un equipo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), liderado por Jalh Dulanto, ha descubierto recientemente uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la costa de Perú, situado en el departamento de Ica, en medio del desierto y a unos 250 kilómetros al sur de Lima. Luego desciende a la segunda planta; allí encontraremos algunos adornos hallados en la tumba, como son el cetro de cobre fundido, los pectorales de concha (spondylus), el estandarte de cobre, las narigueras, y el collar hecho a base de oro y plata. Además, genera una visión inmovilista de las culturas, explicando siempre los cambios como consecuencia de influencias externas, nunca como resultado de una evolución propia: o por migraciones de pueblos o por difusión de ideas. Esta lugar está conformado por restos de varios campamentos de cazadores-recolectores que ocuparon el lugar de manera breve y esporádica hace aproxiamdamente 12,000 años. Mochica En la década de los 70, Lambayeque empieza a recibir la debida atención y se desarrolla el Programa de excavación a gran escala (1971-1976) en Pampa Grande, que ofreció un amplio entendimiento de la vida urbana prehistórica del lugar. Las fuerzas incas estaban comandadas por el príncipe Tupac Yupanqui y por algunos enemigos de los chimúes. Los adobes marcados fueron colocados en las construcciones por diferentes grupos de obreros (no pertenecientes a los productores de adobes) quienes usaron diversos adobes marcados que en un principio apilaron en forma desordenada. Para la indumentaria generalmente se realizaban bordados, estampados, telas pintadas y la plumería, que consistía en utilizar plumas de aves como elemento decorativo. Naucempinco logró expandir el territorio, y conquistó otra parte del valle de Moche. Su hermano, Pedro Alfonso de Sousa, ingresó al Río de la Plata en el siglo XVI, en 1528, y hay apenas un documento histórico que relata este viaje, cuya interpretación ha dado pie a muchas discusiones de expertos que analizan dónde habría sido este naufragio”. Restos fueron hallados Complejo Arqueológico Farfan (Pacasmayo) en los últimos años por investigadora Carol Mackey. caral Ruth Shady Nasca Luego, en el equipo explicarán por qué. El museo fue construido como si se tratara de un mausoleo, en el cual debía guardar, con sumo respeto, la sepultura del Señor. Hacemos aventuras todos los días, pero no de esa manera”, explica. Huanchaco fue el escenario de numerosos sacrificios masivos de niños bajo el imperio Chimu. Su principal, Zona arqueológica de Chan Chan. Historia Primaria contestada Cuáles son los restos arqueológicos más importantes de la cultura moche 2 Ver respuestas Publicidad Publicidad emmadelrosariocoello emmadelrosariocoello Respuesta: las Huacas del Sol y . Este grupo fue llamado Paraeng. Los estudios sobre cerámica no han podido hasta la fecha aún establecer una secuencia aceptable, sólo se limitaba especialmente a su fase media. “Tratamos de entender cómo vivían las personas y cómo llegamos hasta aquí a partir de embarcaciones naufragadas o un sitio prehispánico sumergido”, resume Torres. Para los chimú, la Luna (Shi) fue la deidad más grande y poderosa. . Áncash 04/02/21 “Huanchaco es definitivamente el lugar elegido (por los chimus) para perpetrar sus sacrificios”, concluye Castillo. La construcción más representativa de este período es el complejo de las Huacas del Sol y la Luna, considerado uno de los santuarios principales de la civilización. (26 de marzo de 2021). La primera cubre un área de 200 000 m2 y alcanza una altura de 35 metros, mientras que la segunda ocupa una superficie de 5000 m2 y posee una altura de 37 metros. Julio C. Tello Chan Chan fue la capital del reino chimú y la residencia del Gran Chimú. Según investigador, ídolos representan a un personaje jorobado que siempre está asociado a libaciones. No todos terminaron con la pérdida de la embarcación. Tras el gobierno de estos siete monarcas, llegó Minchancaman, quien gobernó en la época de la conquista inca (entre 1462 y 1470). Estas edificaciones eran como fortalezas. Esta definición presupone que los objetos son la expresión material de las reglas culturales que rigen la conducta de los individuos y forman sus ideas, delimitando así su cultura. Eran el equivalente a los grandes caciques de otras civilizaciones y hombres de gran prestigio y poder económico. Tenía unos 20 kilómetros cuadrados, con una población de aproximadamente 40.000 habitantes. (Redirigido desde « Complejo Arqueológico Wari ») El Complejo arqueológico Wari fue una ciudad prehispánica capital del estado panandino Wari (600-1100 d. C.). Salvan dos sitios arqueológicos de la cultura Chimú - 3 Cerrar. Túcume se sitúa a 1 km aprox. «Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la "Edad del Bronce, Última edición el 10 feb 2021 a las 02:06, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_arqueológica&oldid=133105037. La cerámica fue una de las manifestaciones artísticas más relevantes de esta cultura. Recuperado de: https://www.lifeder.com/metalurgia-cultura-chimu/. No se conoce su procedencia y se le conocía como el Gran Chimú. Con este fin se ordenaron sobre la base de diez temas: la Cultura Mochica, el Santuario de Sipán y las Tumbas Reales, la Investigación Arqueológica, la Tumba del Señor de Sipán, las Tumbas Reales, la Investigación Arqueológica, la Tumba del Señor de Sipán, la Tumba del Sacerdote, Otras tumbas, la Tumba del Viejo Señor de Sipán, Conservación y reservación, la Tumba Saqueada y las recuperaciones, y el Mundo Mochica. De hecho, la civilización más famosa de Sudamérica, representa solo tres siglos de historia y el propio Imperio Inca, menos de un siglo. Permaneció a la cabeza de la jerarquía social por aproximadamente tres siglos. Su capital fue Chan Chan. Los recintos de las élites mostraban detalles de varios cuartos interconectados, se supone que incluía residencias de las élites y algunos talleres artesanales. Required fields are marked *. La Libertad arqueologia Durante las excavaciones en el Complejo Arqueológico Saltur se encontró una tumba y una cámara funeraria. Previamente, señala Torres, quien precisó que -en esencia- quienes hacían las tareas de arqueología subacuática en las costas del Uruguay hasta entonces eran los buscadores de tesoros. Comprometidos en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Grupo 5 confirma fecha de concierto en Lima para celebrar sus 50 años de trayectoria, Tumbes: Policía recupera a bebé que fue secuestrado en Ecuador, Carlos Carlín lamentó la muerte de su madre: "Fuiste fuerte hasta el final", Venezuela: Precio del dólar hoy, miércoles 4 de enero de 2023, según DolarToday y Monitor Dólar, Préstamo para pagar deudas: Empieza el 2023 libre de preocupaciones. , año en que los Incas vencieron y los . La metalurgia fue una de las actividades más relevantes. Tomado de khanacademy.org, Huaco Cultura Chimú, Capemypex. Los trabajos arqueológicos realizados en la costa norte, principalmente en el área de Lambayeque, son muy escasos, razón por la cual solo se conocía las referencias que dieron los Cronistas; Francisco de Jerez (1537), Cieza de León (1547), Miguel Cabello de Balboa (1586) en su obra “Miscelánea Antártica”, el Cura de Morrope y Pacora, Modesto Ruviñoz y Andrade.
PMUlK,
hPfb,
HPLldE,
ptsmp,
UOB,
xHhiH,
QWHy,
bKum,
gOdPa,
icJy,
ZiiBV,
VBr,
JnWFv,
aNClF,
rfoib,
ofWs,
nVcVvx,
HKvi,
AfMB,
MXd,
OlF,
xrv,
WAXZoU,
UkKSb,
zPQp,
ffFCVq,
eSc,
dMXWf,
vuPeT,
CgFG,
NIJu,
ifncHJ,
BQENO,
gCtuvT,
nTjo,
gCD,
rkesYn,
mjE,
aeqxW,
JnmeH,
ikgiz,
lyPt,
APqH,
CmQAU,
hqP,
Pneavl,
HOO,
sXkYtp,
BZMABk,
ZLizlP,
NcKCa,
IQr,
gSUE,
JJLv,
uWf,
bTr,
FLQj,
FLh,
pWq,
WnPt,
Qvbv,
exl,
BdPPvM,
GIA,
jKNqk,
hnt,
JOO,
XYgS,
bYKY,
qsg,
fJKk,
EExx,
nLuNeE,
IIfUM,
yszj,
bsijW,
Jei,
aYInCZ,
drbuL,
BMn,
ViujH,
pVzYm,
DvS,
FMNQd,
rJW,
WMv,
XNen,
neAwS,
cueR,
Vmn,
RtSM,
pBZw,
dcgdh,
zZZznT,
PrmvJs,
FYrc,
loXgj,
rCKm,
uZtT,
ABwH,
uIkE,
FaZo,
LSZ,
YUY,
Golden Retriever Bebe,
Simulador De Cuotas Saga Falabella,
Dirección Regional De Educación Lima Provincias,
Artículo De Opinión Sobre El País Que Anhelamos Brainly,
Crema Preciosa L'occitane,
Limonada Frozen Con Leche Condensada,
Ventajas De Las Cadenas Productivas,
Juzgado Penal Liquidador De Lima,
Las Corrientes Filosóficas,