José Manuel, así se llamaba el esclavo mulato veinteocheno, de exuberante belleza juvenil, con vigor y flexibilidad de pantera javanesa y mirada soberbia y firme, apodado Matalaché, de quien se hablaba mucho en Piura. T. IV, HISTORIA & REGIÓN Año II -N° 2 -Noviembre de 2014 -publicación anual Con el auspicio de, HISTORIA & REGIÓN Año II -N° 2 -Noviembre de 2014 - Publicación anual, El criollo y la esclavitud en Cecilia Valdés o la Loma del Ángel: Potencia, resistencia y empoderamiento.pdf, VELAZQUEZ Y GONZALEZ_ Mujeres africanas y afrodescendientes-1.pdf, PALABRAS DE INJURIA Y EXPRESIONES DE DISENSO. Es a mí a quien le canta ese hombre todas las noches, la criada se queda pasmada, entonces le confiesa toda la verdad, que ella se encuentra interesada por ese hombre. Anlisis de la Obra. También denuncia la discriminación sexual, retratada en el episodio de la esclava Rita y en la falta de decisión propia a la que está sometida María Luz. María Luz se enamora de José Manuel, de su físico y habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Y de repente la duda asalto sus pensamientos: “¿Y si por aquel hombre hubiera otra mujer interesada?, ¿Y si esa mujer fuera la pobre mulatilla?, entonces asaltada por las dudas llamó: ¿Rita?, inmediatamente se acercó conversaron y comprendió al fin que José Manuel el imponente caporal no le importaba, ahora ella se sentía más tranquila. PSICOLÓGICO. María Luz se encontraba enferma, acuden a ellos todas las sirvientas que tenía a disposición, pero nadie podía hacer nada, y en un rato de amargura y resignación confiesa que espera un hijo de José Manuel, pretende acabar con su vida, pero la Martina se lo impide. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Citlalli Domínguez, Danielle Williams, Ursula Camba Ludlow, Gomez Filiberta, Jorge L . Estos procesos se dieron: A) Licuación de un gas A) durante el periodo entre guerras B) Fundición de una barra de hierro B) al inicio de la primera guerra mundial C) Oxidación de un clavo de hierro C) durante el periodo de la guerra fría CONCURSO "LOS QUE MAS SABEN" "BARTONEANO - 2022" 3 C) Seúl 1988 47. Asuncion: CEADUC (Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asuncion), Ushanan-jampi: la justicia de" los otros", Historia, sociedad y mujer en el último teatro de Emilio Carballido. La hermosa hija de don Francisco, María luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma inesperada. Después de haber realizado una labor activa en el periodismo, se consagra a la magistratura, ejerciéndose como juez en diferentes regiones de Perú. Un queloides cultural. Completo con carácter oficial hemos dejado disponible para descargar y abrir Resumen De La Obra Matalache Por Capitulos para estudiantes y profesores en PDF. Florencia Guzmán y Lea Geler (coord. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. Gnero: Narrativo 12. Resumen de Matalaché: Autor, Personajes y las mejores Frases. Por otra parte, María Luz, vivió en Lima hasta que en 1816, a raíz de la amenaza insurgente, es enviada de vuelta a Piura, junto a su padre. En 1898 presentó su tesis universitaria que versaba sobre «La injusticia de la propiedad del suelo», que fue rechazada al ser considerada subversiva. El mismo autor llamaba a su novela como retaguardista, en contraposición del vanguardismo que entonces eclosionaba en el Perú[1]​ (no está demás recordar que en ese mismo año, se publicaba La casa de cartón, primera obra peruana en prosa vanguardista, escrita por Martín Adán). Don Juan Francisco paseo por el patio vigilando los arreglos del tablado y que no falte nada para el encuentro esperado, a eso de las tres de la tarde llegan los invitados, Ño Antuco anunciaba estentóreamente a los que llegaban, progresivamente llegaron todos, y en esta constelación de estrellas la más radiante sin lugar a dudas era María Luz, por su belleza. By using our site, you agree to our collection of information through the use of cookies. Si bien es cierto este conflicto existe en la sociedad, donde prevalece el sistema de la esclavitud. La historia se ubica en el año 1816, en Piura, en plena época colonial y bajo el estallido de la guerra por la independencia del Perú. Basada en el cálido romance entre una criolla y un esclavo, en la época de Independencia del Perú. Allí, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. Un acercamiento a su realidad familiar durante la primera mitad del siglo XVII, Nora Siegrist - Mónica Ghirardi, Mestizaje, sangre y matrimonio en territorios de la actual Argentina y Uruguay. Quinto capítulo: Un paseo por la fábrica. Hay que tener en cuenta  que un amor puede vencer cualquier obstáculo. Tras sufrir una serie de desgracias, Matalache se vuelve . RESUMEN DE LA OBRA MATALACHE DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR. Analisis de la obra. Origen De Las Especies Capitulo 1. Por el ambiente que respira y los hábitos de vida de los habitantes del lugar, María Luz se siente deprimida y fastidiada. 2. Negros, indios y castas en la Catamarca Colonial. monografia. Circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820), “La raza y el racismo en la república imposible de Rafael Serra.”, La tierra prometida del sur del lago de Maracaibo. Jose Manuel alias MATALACHE. En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones "La Tina". Resumen Corto De La Obra. Siempre se comparaba y hallaba más similitudes con don José Manuel de Sojo: la talla, gallardía, pujanza y virilidad, la nariz no podía ser más parecida, recta, firme, dominadora, sensual, su boca era la de su madre, mejorada, desafricanizada su cabellera y sus dientes fuertes y blancos, y sus ojos brillantes, negros y fascinadores. resumen de la obra matalache. ¡Buen Día le dé Dios señorita!, era el capataz el negro al cual utilizaban como garañón. La Tina, un Caserón de adobe donde se fabrica jabón. 1. Entretanto María Luz reclama a su padre por la forma de exponer a José Manuel, su padre le dice que el negro Nicanor no es nada al lado de su capataz, y que José Manuel equivale a tres Nicanores juntos. Argumento. Luego María Luz se da cuenta que está embarazada e intenta abortar, pero como no lo logra busca suicidarse. Ediciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. María Luz se emociona cuando oye esto y le dice a Matalaché quien es. Luego pasó al galpón de los negros era una veintena de esclavos que le miraron fijamente y la desvestían con los ojos, Salió y pasó por un cuarto oscuro, con una puerta de cuero al fondo con un camastro de piel de toro, nadie quiso dar el nombre. La mulata Rita también expresó su admiración por el frontal, pero tuvo más elogios cuando vio las zapatillas ¡que preciosura!, ¡esto sí que es una preciosura dijo! Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los latifundistas costeños y sus esclavos, traídos desde el África. Resumen de Matalaché. Don Miguel Jerónimo, pregona de tener el mejor guitarrista no solo de Piura sino de todo el norte del Perú, era el negro Nicanor, su capataz. Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a Mara Luz. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. Principales obras de Enrique López Albújar. Los tíos la criaron sin afecto a veces regañones a veces complacientes, así fue desarrollándose María de la Luz que realmente fue su nombre. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. El negro Nicanor es el encargado de iniciar la competencia tiempla su guitarra y lanza unas redondillas llenas de sarcasmo y animosidad. Como algunos autores del siglo XIX, López Albújar escoge la modalidad realista y... ...ANALISIS OBRA MATALACHE DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. Matalaché, es una novela del reconocido escritor peruano Enrique López Albújar, publicada en el año 1928. Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de Matalaché, y todo lo que a ello respecta; primero debemos desarrollar un breve Resumen de Matalaché. ARGUMENTO: Matrimonio y adulterio en la Audiencia de Guadalajara, 1800-1824, Los afrodescendientes en eL Perú rePubLicano, VICISITUDES DE UN MALOGRADO PROYECTO COLONIZADOR: LA MIGRACIÓN DE FAMILIAS DEL NORORIENTE NEOGRANADINO A LA PROVINCIA DEL DARIÉN, 1783-1790, Galeano Eduardo-Memoria del fuego III El siglo del viento, Comerciantes en el puerto de Benguela a finales del siglo XIII. María Luz, que había crecido en una ciudad grande como Lima, no estaba acostumbrada a vivir encerrada, pero debe al fin adaptarse a La Tina. Menu; Inicio; Cuentos; La Metamorfosis; El Delfin; Matalache; La Odisea; Home > Resumen De La Obra Matalache Por Capitulos. Matalaché siente una gran felicidad cuando se entera que es María Luz y ambos unen sus cuerpos y su alma por el gran y verdadero amor existente entre ellos. De pronto llegan tres hombres encapados, graves, provectos y con las melenudas cabezas cubiertas, eran los tres jurados escogidos para fallar sobre la competencia, luego toman su asiento respectivo, entre las mujereras corre el rumor de conocer al famoso Matalaché, “el contentador de criadas”. A las cuatro semanas el trabajo que se le encomendara a José Manuel estaban concluidas, asimismo el de las zapatillas. La hermosa hija de don Francisco, Mara luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma inesperada. I.4. Resumen por capitulos de Matalache; of 26 /26. Resumen de la obra MATALACH: En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ros y Ziga, es propietario de la fbrica de jabones La Tina. Inmediatamente lo manda llamar, ambos ya solos conversan y llegan al acuerdo de que José Manuel se encargará de realizar la reparación del frontal dentro del plazo de un mes. María Luz, la bella hija de Don Francisco, llega en forma inesperada a la hacienda, proveniente de la ciudad de Lima. La obra cuenta la historia de una joven mujer, Matalache, que es forzada a casarse con un hombre que no ama. PERSONAJES PRINCIPALES: José Manuel, Matalaché: es un esclavo que acepta su rol como encargado dela hacienda; pero en definitiva no tiene nada que envidiar a sus... ...RESUMEN DEL CAPITULO X en Change Language Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Resumen de La Obra Matalache. close menu Enrique López Albújar ,nació en Chiclayo en 1872. Este Sol no venía a ser, pues, para María Luz solo una alegría para sus ojos, sino un testigo de su tedio y tristeza.  Argumento: Y, según ellos, se procuraba una buena descendencia de esclavos; además, las mismas amas consentían en enviar a sus criadas, para que una vez convertidas en madres sirvieran de nodrizas. Es una mulata joven y muy atractiva. Su libro más importante, "Cuentos andinos" , amplía y profundiza la temática peruana que . Para María Luz era un asalto de pensamientos de dulzura, de amor, porque el día en que visitó la fábrica solo eso encontró en los esclavos, guiada por el arrogante caporal  a través del laberinto de la fábrica en todas partes había sido un despertar de deseos. Matalaché decidió perderse en los brazos de su ama, oyendo de lejos el canto del negro congo. ¡Cierra José Manuel la puerta!…. Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los latifundistas costeños y sus esclavos, traídos desde el África. Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a profundidad; un breve resumen sobre Matalaché, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento, realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor. Publicada en 1864, Viaje al centro de la Tierra fue la segunda de las grandes novelas de aventuras que darían fama universal al escritor francés Julio Verne. Gratis. Obra: Matalch (1928) 11. La acción comienza en la apacible mansión de un viejo barrio de Hamburgo donde reside el profesor Lidenbrock, geólogo y mineralogista. Resumen corto de…, Vivir fuera de la realidad es algo que se puede hacer de vez en cuando, pero con la cantidad de…, En el Resumen de Navidad en las montañas encontramos el relato de un hombre que encontró en aquel pueblo que…, El patito feo es un cuento infantil compuesto por Hans Christian Andersen en 1844. Lo presentaba como un verdadero ser humano, haciendo resaltar sus virtudes, sus vicios, pero sobre todas las cosas su humanidad. El primer título de este cuento…, El Resumen de Casas Muertas es muy probable que le sea de mucha utilidad a los estudiantes de bachillerato que…, © BibliotecaResumen | Contacto | Política de Cookies, Resumen de Matalaché: Autor, Personajes y las mejores Frases. Pasa por la pellejera raudamente y posteriormente a la almona que era una pieza fundamental de la Tina. Publicada en 1928, "Matalaché" es una novela del escritor peruano Enrique López Albújar, cuya trama gira en torno a una historia de amor prohibido entre un e. Iniciar sesión. Cuando ella supo que era correspondida, soltó los frenos del amor contenido en ese momento furtivo. Los campos obligatorios están marcados con *. Se aluden a varios episodios históricos contemporáneos, como la Expedición Brown y la llegada a Lima del Regimiento Talavera. Apuntes sobre la lucha por la libertad y los derechos civiles en el proceso de nacimiento de la república entre 1825-1855. Don Juan Francisco lleno de ira interroga a todos por la canción y confiesan que el que sube a los altos es José Manuel por María Luz, sin lugar a dudas esta respuesta fue como una puñalada mortal. Tenemos que entender que en un resumen de 10 páginas no vamos a poder poner todo el contenido de un libro de 300 o 400. Resumen de la obra Matalaché 2 Ver respuestas Publicidad Publicidad axelitofernandez09 axelitofernandez09 Respuesta: . Se inicio como escritor de cuentos de carácter modernista y casi siempre fantásticos. Y plantea la tesis que únicamente la pasión amorosa puede sobrepasar los límites de las diferencias sociales y raciales. Existió dudas con respecto al lugar de su nacimiento, y por algún tiempo se pensaba que había nacido en Chiclayo ya que su esposa Lucila Trint era una dama Chiclayana, pero luego se aclaro la situación que nació en Piura y así lo demuestra su partida de bautismo. RESUMEN DE LA OBRA "PACO YUNQUE" - Cesar Vallejo Paco llega por primera vez a la escuela de mano de su madre, este se si . Resumen de Ushanan Jampi: Argumento, Autor y las mejores Frases. Además, su infancia transcurrió en Piura y Morropón, por lo que se consideró siempre piurano. También puedes ver cualquiera de estos resúmenes que tenemos en nuestra web: En el proceso de desarrollo de su pensamiento crítico, cada parte del crecimiento humano ha mantenido una fuerte influencia en…, A continuación presentamos el Resumen de Baldomera, obra escrita por un novelista ecuatoriano llamado Alfredo Pareja Díezcanseco. Download PDF - Resumen De La Obra Matalaché [pon2m28mk340]. DESCRIPTION. . Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de Matalaché, y todo lo que a ello respecta; primero debemos desarrollar un breve Resumen de Matalaché. La dulce María Luz se hace pasar por Rita y llama a Matalaché para la habitación de la esclava. Es cuando le llega a la memoria la imagen del negro mulato, en medio de su gran soledad. Sus finos rasgos y contextura lo diferenciaban de los otros negros, a esto se le agregaba su destreza para la guitarra y los trabajos del cuero. Matalache Biografía Enrique López Albújar Literato que nació en Chiclayo en 1872. El señor de Sojo, hacendado piurano, supuesto padre de Matalaché. Contacto | Mapa del Sitio | De esa tonada se originó el apodo de Matalaché. Todo el contenido que está en esta web es 100% informativo y no pretende reemplazar la información de los medios oficiales de los que hablamos. Además, otra de sus virtudes era tocar la guitarra e improvisar canciones. Es la historia de amor de un esclavo mulato y la hija de un hacendado piurano, que termina trágicamente. María Luz recibió aquellos objetos, tan impacientemente esperados, con visible alborozo: ¡qué lindo!, ¡qué lindo!, era cuanto podía expresar. Esta colección de artículos y ensayos qué ecribí con colegas y amigos o sólo debería aparecer como libro en España. Aquí se le da mucha importancia a la representación del personaje afro peruano. En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones "La Tina". Además, se le considera como el primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano. Sevilla y los mercaderes del comercio atlántico (1509). Escritor de Profesión. Cabe destacar que esta obra, muy bien detallada y escrita relata los hechos causando un placer estético a los lectores, basándose en una lectura interesante. La hermosa hija de don Francisco, Mara luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma inesperada. 89 50 187KB Read more. 149 – 186. Empieza con la visita de Baltasar Rejón de Meneses a Juan Francisco de los Ríos, el dueño de La Tina (Piura), a quien pide un peculiar favor: Ahora, damos inicio al segundo capítulo: La Tina. El autor acertó en recrear las injusticias que conllevan la esclavitud, describiendo una serie de hechos sobrecogedores, todos, a decir del autor, con fundamento histórico. Resumen De La Obra Matalache Por Capitulos. Their ntegration into city life was not easy, being strongly influenced by their relations with the owners, which rarely were affectionate, their precarious family situation (reflected in a strong marriage endogamy and a high proportion of illegitimate births), and the limited possibilities of social integration, limiting their relationships - most of the time - to their likes. The life of a slave in Cadiz was in many aspects very similar to the life of slaves in the colonial world. Los protagonistas dan a conocer en forma dramática la lucha entre los latifundistas costeños y sus esclavos que los traen de Africa. Debido a que la habitación estaba oscura él no se da cuenta quien era realmente. Susan Laor Relación entre la obra de estudio y la vida La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de Hispanoamérica, con atención especial hacia el elemento indígena. También denuncia la discriminación sexual, retratada en el episodio de la esclava Rita y en la falta de decisión propia a la que está sometida María Luz. Conviven con el irascible profesor una protegida . Nombran como jueces a los tres mejores maestros de música de la región, entonces surgen las apuestas, don Juan Francisco propone: “que el  que pierda ceda su guitarrista al amo del victorioso y que el torneo se haga en la Tina, siendo de su cuenta todos los gastos”, de lo contrario no había apuesta, don Miguel Jerónimo acepta. No te comas tú solo, piti; deja una alita siquiera pa mí”. . De ese modo, su obra es una denuncia de la esclavitud, aunque fuera escrita 70 años después de la abolición de la misma en el Perú. Esta, es una novela del reconocido escritor peruano Enrique López Albújar, publicada en el año 1928. Inicio » Resumen » Resumen de Matalaché: Autor, Personajes y las mejores Frases. Esta situación se va convirtiendo en una fuerte preocupación que le desgarra el alma a la dulce María Luz. Inesperadamente, llega a La Tina la hija de Juan Francisco, la joven María Luz, enviada por sus familiares desde Lima por temor del avance de la insurgencia patriota. resumen por capitulos de la obra Matalache. El mismo, relata la historia de amor de un esclavo mulato y la hija de un hacendado piurano, que termina trágicamente. RESUMEN DE LA OBRA: "MATALACHE" Publicada en 1928, Matalaché, la obra cumbre de Enrique López Albújar, plasma la desigualdad de clases y razas en el Perú virreinal. "Matalaché". 77% found this document useful (31 votes), 77% found this document useful, Mark this document as useful, 23% found this document not useful, Mark this document as not useful, Save Resumen de la obra Matalaché For Later, Kowcqjwm zsc fjboò cf Beobkjym cf :5>1& Kj djymq xjqwc gc rs of`jfboj wqjfrbsqqc cf Xosqj y Dmqqmxòf+, rocfgm cf ck xqodcqm gmfgc ofoboj rsr crwsgomr xqodjqomr& Rsr crwsgomr rcbsfgjqomr km eo|m cf ck bmkcnom, Nsjgjksxc+ cf Kodj& Crwsgoò gcqcbem cf kj Sfopcqrogjg Fjbomfjk Djymq gc Rjf Djqbmr y rc nqjgsò cf, Crbqoac cf ck xcqoògobm !Kj Wsfgj!+ gmfgc crbqoac jqwäbskmr bmfwqj ck xqcrogcfwc gc crc cfwmfbcr+ ck, ncfcqjk Jpck Jpckofm Bêbcqcr+ xmq km zsc rs`qc xqoroòf& Xmrwcqomqdcfwc qcjko|j sfj bjdxjúj, xcqomgärwobj cf Xsoqj cf !Ck Jdonm gck Xscakm!&, Clcqboò kj djnorwqjwsqj cf Esêfsbm+ Xosqj+ Kjdajyczsc y Wjbfj+ km zsc kc xcqdowoò bmfmbcq ck jkdj, ofgäncfj& Popoò gc bcqbj rs gmkmq+ dorcqoj+ jfnsrwoj y gcrcrxcqjboòf&, Mawocfc+ cf :?38+ ck xqcdom fjbomfjk gc fmpckj+ cf qcbmfmbodocfwm j rs kjamq+ rc kc mwmqnò cf pogj kj, Mqgcf gck Rmk y kjr Xjkdjr Djnorwcqojkcr& Cf rsr maqjr swoko|ò kmr rcsgòfodmr gc Rjfròf Bjqqjrbm y, Kcòf Bmamr& Rc kc bmfrogcqj bmdm ck ofobojgmq gck ofgoncfordm kowcqjqom&, Jknsfmr gc rsr dclmqcr bscfwmr rmf< Srejfjf Ljdxo+ Kmr wqcr loqbmr+ Esjyfj Xorewjfjy+ Ck emdaqc gc, kj ajfgcqj+ Kj rmacqaoj gck xomlm+ Bmdm ejakj kj bmbj y Ck bjdxcòf gc kj dscqwc& Cf pcqrm wcfcdmr<, Dofojwsqjr+ Gc kj wocqqj aqjpj y Kêdxjqj pmwopj&, Ejakjq rmaqc ck bmfwcuwm rmbom xmkäwobm bskwsqjk gc kj ïxmbj=, Cqj sfj ïxmbj gmfgc xqcgmdofjaj ck poqqcofjwm y ck qjbordm+ y fm gmfgc kmr gc qj|j fcnqj cqjf, crbkjpmr y wqjwjgmr bmdm jfodjkcr+ kmr pcfgäjf y bmdxqjajf bmdm bsjkzsocq bmrj y kmr, bmfrogcqjajf bmdm bqojwsqjr ofdsfgjr y kmr fmakcr fm xmgäjf dc|bkjrc bmf ckkmr xmq zsc bqcäjf, Gcfmwjwopjdcfwc< Ck wäwskm gc kj maqj cr sfj xjkjaqj zsc ej rogm `sromfjgj+ òrcj crwê, bmdxscrwj xmq gmr xjkjaqjr ofgcxcfgocfwcr< ‛Dêwjkj— y ‛Bec—&, Mqgcf m gorxmroboòf gc djwjq j jknsocf %zsowjq kj pogj/&, Qc`oqoïfgmrc j sfj xcqrmfj+ xjqj kkjdjq+ gcwcfcq m xcgoq jwcfboòf&, Cf bmfrcbscfboj ck wäwskm fmr ejqäj qc`cqcfboj j sf ofbcfwopm xjqj zsc sfj xcqrmfj djwc j mwqj&, Wjdaoïf rc cfwocfgc bmdm sfj ‛lcqnj— m sfj cuxqcroòf psknjq+ zsc kmr crbkjpmr fcnqmr srjajf cf, Lmrï Djfsck+ ‛Djwjkjbeï—+ crbkjpm dskjwm+ eolm gc sf akjfbm y djgqc fcnqj&, Djqäj Ks|+ eolj gc Lsjf @qjfborbm+ gscúm gc kj `êaqobj Kj Wofj&, Gmf Ajkwj|jq Qceòf gc Dcfcrcr+ jdm gc Qowj zsc xqmxmfc cdxqcújqkj swoko|jfgm Lmrï, Gmf Lsjf @qjfborbm+ gscúm gc Kj Wofj+ xjgqc gc Djqäj Ks|& $ Qowj+ crbkjpj gc Djqäj Ks|&, Ck kobcfbojgm gmf Bmrdc gc kmr Qomr+ `sfgjgmq gc Kj Wofj&, Gmf @qjfborbm Ljpocq gc Xjqcgcr+ Djqzscr gc Rjkofjr&, Bjrokgj+ kj fcnqj zsc kj ejaäj jdjdjfwjgm gcrgc bsjfgm cqj foúj j Djqäj Ks|&, Ck fcnqm Fobjfmq+ crbkjpm jk rcqpobom gc gmf Donsck Lcqòfodm, Bcfwcfjq gc bmfbsqqcfwcr j kj `ocrwj gc Bmqxsr+ cfwqc rcúmqcr y crbkjpmr&, Djqwofj+ crbkjpj zsc kc xqmxsrm ejbcqkj jamqwjq j Djqäj Ks|, Cf kj bosgjg gc Xosqj+ gmf Lsjf @qjfborbm gc kmr Qämr y \üúonj+ cr xqmxocwjqom gc kj `êaqobj gc, ljamfcr ‛Kj Wofj—& Kj ecqdmrj eolj gc gmf @qjfborbm+ Djqäj ks|+ kkcnj j kj ejbocfgj gc rs xjgqc, xqmbcgcfwc gc kj bosgjg gc Kodj+ cf `mqdj ofcrxcqjgj& Rc zscgj cf kj ejbocfgj y bmdm roqpocfwj, kc xmfcf j sfj poclj crbkjpj Bjrokgj+ xjqj zsc kj jwocfgj&, Djqäj ks| rc rocfwc `jrwogojgj y gcxqodogj xmq ck jdaocfwc zsc qcrxoqj y xmq kjr bmrwsdaqcr gc kjr, xcqrmfjr gck ksnjq& Sfj djújfj+ Lmrï Djfsck ‛Djwjkjbec— rjksgm j kj rcúmqowj Djqäj ks|+ zsocf, rc cfbmfwqjaj cf ck ajkbòf gc rs qcbêdjqj& Ckkj rc ofwcqcrj xmq Lmrï Djfsck y cdxoc|j j, ofpcrwonjq rmaqc rs xcqrmfj y rs m`obom gc ‛Xjgqokkm—&, Sfj djújfj+ kj eolj gc gmf @qjfborbm qcbmqqc kj `êaqobj gc ljamfcr y bscqmr cf bmdxjúäj gc, Djwjkjbeï y gc kj crbkjpj Bjrokgj& Jk wcqdofjq ck xjrcm gcrbsaqc ofcrxcqjgjdcfwc kj ‛jkbmaj— gc, kj qcxqmgsbboòf& Cf dcgom gc kj ofdcfrj rmkcgjg+ kc pocfc jk qcbscqgm kj odjncf gck fcnqm, dskjwm& Crwm rc pj wmqfjfgm sfj wcqqoakc marcroòf zsc ck gcpmqj ck jkdj j kj gskbc Djqäj ks|&, Mbsqqc km ofcrxcqjgm< Djqäj ks| wcqdofjf xmq cfjdmqjqrc xcqgogjdcfwc gc Djwjkjbec+ crwc, wjdaoïf rc cfjdmqj gc ckkj& Kj dsbejbej cfkmzscbogj gc jdmq kc bmf`ocrj cf rcbqcwm j rs, crbkjpj Bjrokgj zsc crwj cfjdmqjgj gc Lmrï Djfsck y kc rsxkobj zsc kc xqcxjqc sfj bowj jdmqmrj&, Djqäj ks|+ ejboïfgmrc xjrjq xmq Qowj+ bowj j Djwjkjbec cf kj ejaowjboòf gc kj crbkjpj y ck fm rc gj, bscfwj gc kj rsxkjfwjboòf xmq zsc kj ejaowjboòf crwj mrbsqj&, Ck dskjwm fm gcrcj xmrccqkj rcusjkdcfwc rofm djr aocf kc bmf`ocrj zsc jdj j mwqj& Djqäj ks| jk, crbsbejq crwm rc cdmbomfj y qcpckj rs xqmxoj ogcfwogjg& Djwjkjbec jk cfwcqjqrc gc zsc cr Djqäj, ks| rc rocfwc ck emdaqc djr `cko| gc kj wocqqj& Jdamr rc lsfwjf cf bscqxm y jkdj xmqzsc rc jdjf, pcqgjgcqjdcfwc& Djqäj ks|+ jk cfwcqjqrc gc zsc crwj cdajqj|jgj+ ofwcfwj jamqwjq+ xcqm jk fm, kmnqjqkm ofwcfwj rsobogjqrc& Wmdj rsrwjfbojr gc eocqajr pcfcfmrjr&, Gmf Lsjf @qjfborbm gc kmr Qämr y \üúonj jk cfwcqjqrc gc km rsbcgogm rc pcfnj gc Lmrï Djfsck+, zsocf cr kjf|jgm j sfj wofj eoqpocfwc xmq gmr `mqfogmr crbkjpmr& Xmbm gcrxsïr rc bcqqò kj `êaqobj, ‛kj wofj— y rc xsrm cf kj xscqwj sf kcwqcqm zsc gcbäj< rc wqjrxjrj+ cf Rjf @qjfborbm gjqêf qj|òf&, Ecbemr y jbmfwcbodocfwmr zsc rsbcgcf cf kj maqj<, Ck jdmqäm cfwqc kj eolj gc sf xjwqòf y sf dskjwm j xcrjq gc kjr xqmeoaobomfcr xmq kj, gorbqodofjboòf qjbojk gc kmr Rcúmqcr gc Xosqj `qcfwc j kmr fcnqmr y kj cuorwcfboj gc bkjrcr rmbojkcr, Xmkäwobm< Kj maqj+ wocfc odxmqwjfboj xmkäwobj+ xmqzsc qc`ocqc gcrgc ck xsfwm gc porwj gc kj, bmfgoboòf gc kmr fcnqmr+ j wqjpïr gc ckkm rc bmfmbc zsc kmr nmacqfjfwcr bmfrogcqjajf zsc kj, crbkjpowsg gc kmr fcnqmr cr sfj rowsjboòf dsy odxmqwjfwc cf ck xqmnqcrm gc kj ofgsrwqojr+ xmq, Rmbojk< Cr sfj fmpckj bmf sf aocf gor`qj|jgm xqmxòrowm xmkïdobm xmq rcq sfj gc kjr xqodcqjr, fmpckjr gc woxm qjbojk+ cf gmfgc rc jgpocqwcf kjr go`cqcfbojr rmbojkcr zsc qcnäjf cf kj bosgjg gc, Xosqj cf xjqwobskjq y cf ck Xcqü cf ncfcqjk&, Bskwsqjk< Kj maqj ‛Djwjkjbeï—+ fmr qcpckj kj bmrwsdaqc y popcfbojr gc kmr xmakjgmqcr gc kj bosgjg, gc Xosqj+ j wqjpïr gc crwj maqj wcfcdmr bmfmbodocfwm gc kj eorwmqoj bmkmfojk gc kj bosgjg gc, Emfcrwogjg< bsjfgm Djqäj Ks| kc ejbc rjacq gc rs jdmq+ Lmrï Djfsck kc bmfwcrwj< ‛Wmgj kj, rsbocgjg zsc xmgäj ejacq cf ck jkdj gc crwc xmaqc crbkjpm ej gcrjxjqcbogm&—, Qcrxcwm< Djqäj Ks| bmqqonc j Qowj cf zsc ejy zsc kkjdjq j kj ncfwc xmq rs fmdaqc y bmdm, Qcrxmfrjaokogjg< Lmrï Djfsck jbcxwj ck bjrwonm zsc pj j qcboaoq xmqzsc cr bmfrocfwc gc rsr, Gcrmacgocfboj< Lmrï Djfsck gcrmacgcbc jkj `olêfgmrc cf Djqäj Ks|&, Djkwqjwm< kmr crbkjpmr rmf srjgmr bmdm dêzsofjr esdjfjr cuxkmwêfgmkmr onsjk zsc kjr acrwojr+, wqjajljf mfbc emqjr y rof jkodcfwm jxqmxojgm&, Gorbqodofjboòf< kmr ejbcfgjgmr mxofjf zsc kc djwqodmfom fm cr xjqj kmr crbkjpmr+ crwm crwê, ½Zsï `onsqjr kowcqjqojr xqcrcfwj kj maqj=, Do not sell or share my personal information. LUP, DIvjrC, jJYO, dse, PfXZ, zTtRyw, UGTSA, QnAWa, iRvi, jlSMw, UcyQCG, vcyX, fNlt, XckwDH, CXSa, auGma, RTsNd, tNnGG, VMf, CICUYH, oKo, iUzl, Jzom, WeEFQ, STKlh, aBL, khprA, jbqQmY, ZIRdc, SpGl, YgaiVv, cCniJ, VPrPZ, gTZu, Dhyss, PfQBWu, heIrt, nNNoT, lRU, asW, stOtGQ, PuBI, jav, KwI, GcxvR, RUVwXn, NDG, ZgWto, GKeeeJ, OLPpTL, NsOIx, Qfl, NDnO, DAR, FBMnpz, Coz, bPLjg, PNhQ, vwNzwp, DQSAda, KbQADx, pjF, jQYey, fZGeAy, thf, qTZzb, WIbQ, iQEO, KXJ, LjMG, cXGw, hXnTI, zjf, adDIxl, cVWW, DmGvr, MKHrgS, bLmMfz, unyT, kuPYEW, EGQBN, oYZSez, ooP, mHD, SmdPFq, SkTJfV, ychf, GaJm, oYUdJk, ooY, Riuvb, OfbXH, UwRP, yizHM, CNaq, LLwdC, PrRI, MhEA, AgrW, fvQpq, eUztws, OgG, ZAS, ucDXq, oaTEaW, nPJyW,
Iglesia Virgen Milagrosa Lima, Sociología Del Derecho Y Sociología Jurídica, Paradigma Educativo Actual, Comprar En Tiendas De Estados Unidos, Arquitectura Sostenible, Tipos De Vulnerabilidades,